Biología, Botánica, Genética y Zoología


Anatomía del cerebro


Informe Biología

Práctico de Neuroanatomía

Nombres: David Gallo Plaza

Miguel Montenegro Nicolini

Curso: 4° Medio “B”

Asignatura: Biología

Índice

Páginas

Introducción…………………………………………………………………………………………04

Marco Teórico………………………………………………………………………………………06

Actividad N° 1……………………………………………………………………………………….12

Actividad N° 2……………………………………………………………………………………….18

Conclusiones………………………………………………………………………………………..21

Bibliografía…………………………………………………………………………………………..22

Anexos……………………………………………………………………………………………….23

Introducción

A través del presente informe, señalaremos las observaciones y conclusiones que obtengamos gracias a las diferentes actividades posteriores a realizar.

La finalidad de este trabajo es reconocer y conocer las diferentes partes a nivel macroscópico del cerebro. Además, buscaremos identificar la región del hipotálamo y sus interrelaciones a nivel macroscópico y microscópico. También intentaremos identificar y caracterizar los tipos celulares más representativos de la corteza cerebral y las estructuras diencefálicas.

Para una observación macroscópica, utilizaremos un corte parietal del cerebro, en el cual buscaremos identificar las parte del mismo (protuberancia anular, III ventrículo, cuerpo calloso, entre otras).

Para la observación microscópica, utilizaremos una muestra del hipotálamo vista a través del microscopio en la cual apreciaremos una neurona procedente de éste.

Para conocer de mejor manera las funciones del hipotálamo realizaremos un trabajo de investigación, buscando responder a las interrogantes que se nos han sido planteadas en nuestro afán de conocimiento. Las interrogantes a descifrar son las que señalaremos a continuación:

  • Importancia de la existencia de esta unidad funcional.

  • Cual es la unidad anatómica, estructural y funcional de la corteza cerebral y además conocer su funcionamiento.

  • Importancia que se le puede atribuir al hipotálamo como centro regulador.

Para la complementación de esta actividad utilizaremos dibujos y esquemas en los cuales se apreciará claramente la anatomía y funciones de las estructuras mencionadas con anterioridad. Las cuales se encontrarán comprendidas en el capítulo referente a las actividades.

Marco Teórico

La corteza cerebral es una extensa capa de substancia gris que recubre superficialmente los hemisferios cerebrales. Más de la mitad de su extensión se encuentra escondida en la profundidad de surcos y fisuras. Filogénicamente corresponde a un estadio superior evolutivo y constituye un alto centro de integración motor y sensitivo en el cual se encuentran representadas la gran variedad de funciones de la especie.

Está constituida por un agregado de neuronas y fibras aferentes y eferentes, dispuestas de una manera altamente ordenada, por el tejido glial característico de los centros nerviosos y por una riquísima red capilar.

La glía es otra clase de células del sistema nervioso que se ocupa prácticamente de todo el espacio no ocupado por las neuronas.

Las células gliales se dividen generalmente en dos clases: macroglía (astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias) y microglía.

Algunas de las funciones de las células gliales son las siguientes:

1.- Proporcionan firmeza y estructura para el cerebro. También segregan y ocasionalmente aíslan grupos de neuronas.

2.- Fagocitan los despojos después del daño o muerte neuronal (microglía).

3.- Proporcionan la vaina de mielina a los axones (oligodendritos) en el SNC.

4.- Amortiguan las concentraciones de potasio extracelular y ayudan a remover el transmisor químico liberado por las neuronas.

5.- Durante el desarrollo, cierta clase de células gliales guían la migración de las neuronas y posiblemente dirigen el crecimiento de los axones.

6.- Algunas células gliales tienen funciones nutritivas para las células nerviosas.

La unidad anatómica, estructural y funcional de la corteza cerebral son las columnas corticales. En cuanto a su funcionamiento, se puede acotar lo siguiente:

Atraviesan la corteza cerebral de modo que no pasan por la primera capa de esta apareciendo a partir de la segunda capa la cual junto a la tercera corresponden a capas de asociación, luego siguen su trayecto a la tercera capa la cual es una capa receptora, para luego llegar a la quinta capa que junto a la sexta son efectoras. Como dato importante es posible anexar que para cada zona existe una columna cortical.

El hipotálamo es el centro coordinador del sistema neurovegetativo. A él llegan las vías aferentes viscerales y de él parten los estímulos adecuados para el normal funcionamiento visceral. Tiene directas conexiones con el lóbulo límbico a través de las cuales las vivencias emocionales adquieren una manifestación orgánica. Además, sus células responden a los cambios de concentración de ciertas hormonas y de la hemoconcentración con lo cual viene s ser un alto centro de coordinación endocrina.

El hipotálamo tiene gran importancia ya que a él llegan en último término los estímulos de la sensibilidad visceral que informan acerca del estado funcional del sistema vegetativo; en él se integran estos datos y se originan las respuestas que discurren por las vías eferentes viscerales para adecuar el funcionamiento de las vísceras a las situaciones del momento.

Además los grupos de células hipotalámicas tiene la capacidad de captar la concentración de distintos componentes del medio interno, como la glucosa o los niveles de hemodilución, para conservar sus niveles normales u homeostasis. Otras células, además, tienen receptores específicos para distintas hormonas por lo cual actúa el hipotálamo como el centro de control supervisor del sistema endocrino.

El hipotálamo tiene también conexiones directas con el sistema límbico, a través de las cuales las manifestaciones emocionales en él coordinadas adquieren una manifestación visceral y endocrina.

El hipotálamo constituye el principal centro del sistema vegetativo. Su gran número de conexiones, por lo demás complejas, y sobre todo los fenómenos fisiológicos que gobiernan, nos permiten su agrupación en un conjunto que debe reconsiderado como el verdadero centro superior de todo el sistema organovegetativo. Estos centros no están directamente unidos con los órganos; lo mismo que para las máximas estructuras del sistema cerebroespinal, aquéllos representan las superestructuras vegetativas que dominan los centros efectores o perceptores, ya sean de naturaleza simpática o parasimpática. El calificativo de centros coordinadores anfótropos, que les dio Daniellopolu en su sistematización, les sitúa exactamente en su papel de centros superiores. Por otra parte sus principales funciones: regulación hídrica y térmica, metabolismo de los glúcidos y de los lípidos, función hipertensora, función pigmentaria e hípnica, así corno su acción sobre las glándulas genitales, son otros tantos argumentos en favor de esta concepción.

Para situar y comprender todos estos centros vegetativos hipotalámicos, es necesario recordar que el III ventrículo se manifiesta como una gran bolsa que sobresale, rebasando el acueducto del cual es prolongación. Esta cavidad, aplastada en sentido transversal, está dividida topográficamente por el surco de Monro o surco subtalámico en dos partes: una superior o talámica limitada a cada lado por la cara interna del tálamo óptico, y otra inferior o hipotalámica.

Las técnicas principales para realizar un estudio no invasivo del cerebro son las siguientes:

Electroencefalograma

Es una técnica utilizada para la obtención del registro de la actividad eléctrica del cerebro a través de unos electrodos situados en la superficie del cráneo. Los registros normales del electroencefalograma, incluyen el ritmo alpha, que traduce un estado de relajación, y el ritmo theta, que es más frecuente en los niños y que, para algunos autores, sería el reflejo electroencefalográfico de la actividad creativa en los adultos. Desde el punto de vista médico, la utilidad principal del electroencefalograma es la asistencia en el diagnóstico de la epilepsia. A través del registro EEG se pueden identificar lesiones cerebrales, cualquiera que sea su causa. También el EEG ha contribuido a la investigación de la naturaleza del sueño, y ha permitido la división de éste en cuatro fases distintas. También es importante el análisis de las ondas cerebrales que se obtienen al estimular los nervios aferentes sensitivos, como el ojo (a través de la luz) o el oído (con el sonido), para determinar las zonas de la corteza cerebral responsables de determinadas funciones. Un registro electroencefalográfico plano en una persona en coma traduce ausencia de actividad cerebral, y por tanto es evidencia de muerte desde el punto de vista legal.

Rayos X

Es una técnica consistente en la utilización de radiación electromagnética penetrante, con una longitud de onda menor que la luz visible, producida bombardeando un blanco —generalmente de volframio— con electrones de alta velocidad. Los rayos X son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde unos 10 nm hasta 0,001 nm (1 nm o nanómetro equivale a 10-9 m). Cuanto menor es la longitud de onda de los rayos X, mayores son su energía y poder de penetración. Los rayos de mayor longitud de onda, cercanos a la banda ultravioleta del espectro electromagnético, se conocen como rayos X blandos; los de menor longitud de onda, que están más próximos a la zona de rayos gamma o incluso se solapan con ésta, se denominan rayos X duros. Los rayos X formados por una mezcla de muchas longitudes de onda diferentes se conocen como rayos X `blancos', para diferenciarlos de los rayos X monocromáticos, que tienen una única longitud de onda. Tanto la luz visible como los rayos X se producen a raíz de las transiciones de los electrones atómicos de una órbita a otra. La luz visible corresponde a transiciones de electrones externos y los rayos X a transiciones de electrones internos. En el caso de la radiación de frenado o bremsstrahlung, los rayos X se producen por el frenado o deflección de electrones libres que atraviesan un campo eléctrico intenso. Los rayos gamma, cuyos efectos son similares a los de los rayos X, se producen por transiciones de energía en el interior de núcleos excitados. Las propiedades de los rayos X son:

  • Fluorescencia. Los rayos X también producen fluorescencia en determinados materiales, como el platinocianuro de bario o el sulfuro de cinc. Si se sustituye la película fotográfica por uno de estos materiales fluorescentes, puede observarse directamente la estructura interna de objetos opacos. Esta técnica se conoce como fluoroscopia.

  • Ionización. Otra característica importante de los rayos X es su poder de ionización, que depende de su longitud de onda. La capacidad de ionización de los rayos X monocromáticos es directamente proporcional a su energía. Esta propiedad proporciona un método para medir la energía de los rayos X.

  • Difracción de rayos X. Los rayos X pueden difractarse al atravesar un cristal, o ser dispersados por él, ya que el cristal está formado por redes de átomos regulares que actúan como redes de difracción muy finas. Los diagramas de interferencia resultantes pueden fotografiarse y analizarse para determinar la longitud de onda de los rayos X incidentes o la distancia entre los átomos del cristal, según cuál de ambos datos se desconozca. Los rayos X también pueden difractarse mediante redes de difracción rayadas si su espaciado es aproximadamente igual a la longitud de onda de los rayos X.

Aplicaciones de los rayos X

Los rayos X se emplean sobre todo en los campos de la investigación científica, la industria y la medicina.

Medicina

Las fotografías de rayos X o radiografías y la fluoroscopía se emplean mucho en medicina como herramientas de diagnóstico. En la radioterapia se emplean rayos X para tratar determinadas enfermedades, en particular el cáncer, exponiendo los tumores a la radiación.

La utilidad de las radiografías para el diagnóstico se debe a la capacidad de penetración de los rayos X. A los pocos años de su descubrimiento ya se empleaban para localizar cuerpos extraños, por ejemplo balas, en el interior del cuerpo humano. Con la mejora de las técnicas de rayos X, las radiografías revelaron minúsculas diferencias en los tejidos, y muchas enfermedades pudieron diagnosticarse con este método. Los rayos X eran el método más importante para diagnosticar la tuberculosis cuando esta enfermedad estaba muy extendida. Las imágenes de los pulmones eran fáciles de interpretar porque los espacios con aire son más transparentes a los rayos X que los tejidos pulmonares. Otras cavidades del cuerpo pueden llenarse artificialmente con materiales de contraste, de forma que un órgano determinado se vea con mayor claridad. El sulfato de bario, muy opaco a los rayos X, se utiliza para la radiografía del aparato digestivo. Para examinar los riñones o la vesícula biliar se administran determinados compuestos opacos por vía oral o intravenosa. Estos compuestos pueden tener efectos secundarios graves, por lo que sólo deben ser empleados después de una consulta cuidadosa. De hecho, el uso rutinario de los rayos X se ha desaconsejado en los últimos años, ya que su utilidad es cuestionable.

Un aparato de rayos X de invención reciente, y que se emplea sin compuestos de contraste, proporciona visiones claras de cualquier parte de la anatomía, incluidos los tejidos blandos. Se conoce como escáner (scanner) o aparato de tomografía axial computerizada; gira 180° en torno al cuerpo del paciente emitiendo un haz de rayos X del grosor de un lápiz en 160 puntos diferentes. Unos cristales situados en los puntos opuestos reciben y registran la absorción de los distintos espesores de tejido y huesos. Estos datos se envían a un ordenador o computadora que convierte la información en una imagen sobre una pantalla. Con la misma dosis de radiación que un aparato de rayos X convencional, puede verse todo un corte de espesor determinado del cuerpo con una claridad aproximadamente 100 veces mayor. El escáner fue inventado en 1972 por el ingeniero electrónico británico Godfrey Hounsfield, y en 1979 ya se había generalizado su uso.

Resonancia magnética

Técnica de diagnóstico por imagen que utiliza los principios de la resonancia magnética nuclear (RMN). Aunque las imágenes de resonancia magnética se han producido en las dos últimas décadas, la investigación básica en este campo se inició en las décadas de 1930 y 1940, y comprendió investigaciones fundamentales de físicos sobre la interacción del núcleo atómico con campos magnéticos. Las primeras imágenes de resonancia magnética se publicaron a principios de la década de 1970 y sus aplicaciones médicas se han acelerado en laboratorios y centros médicos de todo el mundo desde 1983 hasta 1993.

El observador ocasional se puede ver desbordado por la multitud de técnicas de imagen médicas y aplicaciones disponibles utilizando las imágenes de resonancia magnética. La resonancia magnética es considerada por muchos como la modalidad de diagnóstico por imagen más versátil, poderosa y sensible disponible en la actualidad. Su importancia médica se puede resumir brevemente como la capacidad de generar finas secciones de modo no invasivo, imágenes funcionales de cualquier parte del organismo desde cualquier ángulo y dirección en un periodo relativamente corto. Además, las recientes técnicas han permitido la visualización del corazón con exquisito detalle anatómico desde cualquier ángulo y dirección empleando la técnica del trazado electrocardiográfico. Otros avances en esta técnica permiten la visualización de las arterias y venas empleando la técnica denominada angiografía por resonancia magnética. Es más, las imágenes espectroscópicas de resonancia magnética permiten rastreos de componentes bioquímicos que corresponden a cualquier corte anatómico del cuerpo humano. Esto produce una información biomédica y anatómica básica con un gran potencial para el conocimiento fundamental y el diagnóstico precoz de múltiples enfermedades.

El principio de la resonancia magnética es aplicable al cuerpo humano porque está lleno de pequeños imanes biológicos, de los cuales el más abundante y que mejor responde es el núcleo del átomo de hidrógeno, el protón. Los principios de la resonancia magnética tienen ventaja sobre la distribución aleatoria de protones que poseen propiedades magnéticas fundamentales. Este proceso comprende tres pasos básicos. En el primero, esta técnica genera una condición de estado regular dentro del cuerpo al colocar al mismo en un campo magnético potente y seguro (30.000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra). En segundo lugar, cambia el estado de orientación constante de los protones al estimular el organismo con la energía de radiofrecuencia. En tercer lugar, la estimulación de la radiofrecuencia finaliza y `oye' al cuerpo transmitir la información sobre sí mismo en esta frecuencia `resonante' especial mediante una antena diseñada para tal efecto. La señal transmitida se detecta y sirve de base en la construcción de imágenes internas del cuerpo empleando principios de ordenadores similares a los que fueron desarrollados por los rayos X, la TAC (tomografía axial computerizada) y los escáneres TC.

La resonancia magnética es la técnica de diagnóstico de elección esencial para todos los procesos del cerebro y del sistema nervioso central y se está empleando mucho en la práctica médica habitual. Las imágenes de esta técnica ofrecen una resolución anatómica equivalente y una resolución de contraste superior a los rayos X y escáneres TC. Producen información funcional similar a la PET (tomografía de emisión de positrones) pero con mayor detalle anatómico. El escáner de resonancia magnética también aporta información complementaria a las imágenes de rayos X por la capacidad de esta técnica de distinguir múltiples intensidades de tejido blando en condiciones normales y patológicas. La resonancia magnética está libre de riesgo, exceptuando unas pocas contraindicaciones, como en pacientes portadores de marcapasos, pacientes que deban tener instrumentos de hierro cerca de los ojos (por ejemplo, un trabajador con casco metálico), trasplantes de oído interno y algunos clipes de aneurismas en el cerebro. A pesar de que las imágenes de resonancia magnética son relativamente caras, es uno más de los ejemplos disponibles de la información diagnóstica avanzada, sin riesgo y en ocasiones menos costosa por su creciente capacidad de facilitar diagnósticos en pacientes no hospitalizados.

Práctico de Neuroanatomía

Macroscópica y microscópica del cerebro

ACTIVIDADES

1. - Empleando cortes frontales de cerebro distinga:

  • La región cerebral a la cual corresponde (Ej. Cortes de niveles posteriores del cerebro). Fundamentando las observaciones. Seleccione cortes de niveles anterior, medio y posterior.

  • Describa la ubicación anatómica de estructuras diencefálicas más representativas de cada corte y esquematice.

  • Es necesario comenzar de la base que el prosencéfalo es una de las partes del encéfalo humano, el cual se divide en prosencéfalo, como ya fue nombrado, y en mesencéfalo. A continuación nos referiremos al prosencéfalo, que es donde se encuentra el diencéfalo.

    Prosencéfalo primitivo se divide en dos partes principales; éstas son llamadas diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo, que contiene el tálamo y el hipotálamo, es un centro coordinador principal del cerebro. El tálamo, dos masas oviformes de materia gris apretujadas dentro del cerebro, constituye el principal centro relé entre el tallo cerebral y los centros superiores del cerebro. Sus núcleos procesan y clasifican la información sensorial. El hipotálamo, que se encuentra exactamente debajo del tálamo, contiene núcleos encargados de coordinar las actividades asociadas con el sexo, el hambre, la sed, el placer, el dolor y la ira. Como se ha visto en capítulos previos, contiene el termostato de los mamíferos y es la fuente de las hormonas ADH y oxitocina, que se almacenan en las hipófisis y se liberan desde su lóbulo posterior. Aun más importante, el hipotálamo es el centro principal para la integración de los sistemas nervioso y endocrino, y actúa mediante su liberación de hormonas peptídicas que regulan la secreción de hormonas trópicas por la hipófisis anterior.

    Como información adicional y referida a la comprensión del esquema. A continuación, se hablará acerca del telencéfalo o conocido también como "cerebro distal" es la porción más anterior del cerebro y la estructura que ha experimentado más cambios en el curso de la evolución de los vertebrados. En los vertebrados más primitivos, los peces, está relaciona- do casi exclusivamente con la información olfatoria y se lo conoce como rinencéfalo, o "cerebro olfativo". En los reptiles, y especialmente en las aves, la estructura más prominente del telencéfalo es el cuerpo estriado, que está relacionado con el control del comportamiento estereotipado complicado. En los mamíferos, el cerebro, la porción central del telencéfalo, está desdoblado en los dos hemisferios cerebrales y su tamaño es muy grande con respecto a otras partes del encéfalo. Este incremento alcanza su máxima extensión (hasta el momento) en el cerebro humano, en el cual los muchos pliegues y circunvoluciones de su superficie, la corteza cerebral, aumenta su área superficial. En los seres humanos, el cerebro ocupa el 80% del volumen total del encéfalo. El arrugamiento y plegamiento de la corteza permite que su enorme área de 2500 CM2 quepa en cráneo. Los hemisferios cerebrales se conectan entre sí por una masa de fibras muy compacta y relativamente grande, llamada el cuerpo calloso.

    En cuanto a los detalles anatómicos del tálamo: Está formado por un conjunto de núcleos interpuestos en las vías sensitivas. En él se integran distintos tipos de sensibilidad para ser luego proyectados.

    En especies inferiores, en las que la corteza está poco desarrollada, el tálamo sirve corno el más alto nivel de integración sensorial. Con el mayor desarrollo cortical alcanzado en especies más avanzadas es en la corteza donde se logra el más fino grado de sensibilidad. Sin embargo, aun en el hombre, ciertas sensaciones poco discriminativas de tipo doloroso y térmico alcanzan niveles conscientes en el tálamo.

    El tálamo tiene una forma ovoidea y alcanza 25 milímetros en su diámetro mayor antroposterior. Está dividido en dos porciones, lateral y medial, por una lámina de substancia blanca, que en su porción anterior se bifurca para envolver la extremidad anterior, o tubérculo anterior. La superficie dorsal está recubierta por una delgada lámina de substancia blanca, el straturn zonale y hace parte del piso del ventrículo lateral. Su cara lateral está separada de las fibras de la cápsula interna por otra delgada membrana de substancia blanca, la lámina medular externa. Su extremidad posterior se proyecta en la fisura transversal del cerebro sobre el tubérculo cuadrigémino superior.

    Núcleos y conexiones

    Los núcleos del tálamo son numerosos. A continuación nos referimos sólo a los más prominentes por su tamaño, sus proyecciones y su significación funcional. Para ello los consideramos en seis grupos corno sigue:

    I Grupo nuclear anterior. Forman en conjunto el tubérculo anterior del tálamo. Estos núcleos reciben fibras de los cuerpos mamilares a través del fascículo milotalámico y envían sus axones al giro del cíngulo.

    II Núcleos de la línea media. Son pequeños grupos de neuronas situados por debajo de la pared del III ventrículo y de la masa intermedia. Sus conexiones se establecen con el hipotálamo y con otros núcleos hipotalámicos.

    III Núcleos mediales. Están situados por dentro de la lámina medular interna; entre ellos se destaca el núcleo rnedialis dorsalis o dorso mediano. Este gran núcleo se extiende desde el tubérculo anterior hasta el tercio posterior del tálamo. Consta de dos porciones, una interna o rnagnocelular y una externa o parvocelular, diferenciables tanto por el tipo de sus células como por sus conexiones.

    IV Núcleos de la lámina medular Interna o núcleos intralaminares. Son pequeñas masas nucleares situadas en el espesor de la lámina medular interna. Sus conexiones aferentes y eferentes, se establecen con otros núcleos talámicos y probablemente con distintos núcleos de la formación reticular del tallo cerebral. El mayor de estos núcleos es el núcleo centromediano situado en el tercio medio del tálamo.

    V Núcleos de la porción lateral. Situados entre las láminas medulares interna y externa. Para su esquematización se divide en dorsal y ventral. Los núcleos del grupo ventral son:

  • Núcleo ventral anterior. Situado en la porción anterior del tálamo; tiene conexiones con el globus pallidus, a través del llamado fascículo talámico.

  • Núcleo ventral lateral. Recibe fibras de las braquias conjuntivas y el núcleo rojo y se proyecta al área motora de la corteza., estableciéndose un vínculo entre el cerebelo y la corteza motora.

  • Núcleo ventral posterior. Está subdividido en varias masas nucleares de las cuales nos referiremos a dos: 1) el núcleo ventral posterolateral que recibe las fibras del lemnisco medio y de los fascículos espinotalámicos y envía sus axones a la porción superior de la circunvolución postcentral siguiendo una clara ordenación espacial y 2) el núcleo ventral posteromedial que recibe las fibras del lemnisco trigeminal y se proyecta a la porción inferior de la circunvolución postcentral.

  • Núcleo de la porción lateral dorsal. Son dos, el núcleo lateral dorsal y el lateral posterior, que reciben fibras de varios núcleos talámicos y envían sus axones en especial a la corteza temporal y parietal.

    Núcleo reticular. Es una delgada capa de substancia gris situada por dentro de la lámina medular externa. Para algunos este núcleo es la continuación rostral de la formación reticular y hace parte junto con los núcleos intralaminares del sistema de proyección difuso talamocortical.

    VI- Grupo nuclear posterior.

  • Pulvinar. Presenta varias subdivisiones (lateral, medial e inferior). Recibe fibras de los núcleos ventral posterolateral, cuerpos geniculados y otros núcleos talámicos y se proyecta a la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital.

  • Cuerpo geniculado medio. Queda adyacente a la parte exterior y ventral del pulvinar. Sus fibras aferentes vienen de los núcleos cocleares dorsal y ventral, de los núcleos olivares superiores y del núcleo del tubérculo cuadrigémino inferior, que a él llegan a través del pedúnculo del tubérculo cuadrigémino inferior.

  • Cuerpo geniculado lateral. Situado por fuera del cuerpo geniculado medio y ventralmente al pulvinar, está formado por seis capas de substancia gris separadas por láminas de substancia blanca.

  • En cuanto a los detalles anatómicos del hipotálamo. El hipotálamo es el centro de la coordinación del sistema neurovegetativo. A él llegan las vías aferentes viscerales y de él parten los estímulos adecuados para el normal funcionamiento visceral. Tiene directas conexión con el lóbulo límbico a través de las cuales las vivencias emocionales adquieren una manifestación orgánica. Además, sus células responden a los cambios de concentración de ciertas hormonas y de la hemoconcentración con lo cual viene a ser un alto centro de coordinación endocrino.

    Divisiones del hipotálamo.

    Varias divisiones topográficas facilitan el esquema de su organización anatómica. En secuencia anteroposterior se pueden distinguir en él una región anterior, o supraóptica en relación con el quiasma óptico, una zona intermedia o tuberal, en relación con el infundíbulo y una zona posterior o mamilar. En cortes transversales se consideran dos regiones, una medial, vecina a la pared del ventrículo donde se agrupan predominantemente los núcleos y una lateral por donde cursan las fibras que a él llegan y que de él salen.

    Núcleos hipotalámicos. Los núcleos del hipotálamo son pequeños y algunos de ellos mal definidos en sus límites; entre los núcleos se describen las áreas hipotalámicas cuyas neuronas están difusamente distribuidas.

    Núcleos de la región supraóptica.

    Núcleos supraópticos. De neuronas grandes y redondeadas; se encuentran situadas por encima del tracto óptico cerca del quiasma.

    Núcleo preóptico. Situado un poco por delante del anterior y entre éste y la comisura anterior.

    Núcleo paraventricular. Situado en la porción más dorsal de esta región. Sus neuronas son similares a las de¡ núcleo supraóptico.

    Área hipotalámica anterior.

    Comprendida entre los núcleos preóptico, supraóptico y paraventricular.

    Núcleos de la región tuberal. Las neuronas de esta región se distribuyen lateralrnente entre los núcleos dorsomedial, ventromedial, área hipotalámica dorsal y núcleo arciforme que se continúa por el piso del III ventrículo en el del lado opuesto.

    Núcleos de la región mamilar. En la región mamilar están situados ventralmente los cuerpos mamilares, con sus núcleos lateral y medial y el área hipotalámica posterior situada dorsalmente en ellos.

    Esquema (1. b)

    Esquema (1.b)

    2. - Observación de preparados histológicos:

  • Observe, dibuje y describa las capas de la corteza cerebral

  • La corteza cerebral es una capa delgada de materia gris de aproximadamente 1,5 a 4 milímetros de espesor, que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es el desarrollo más reciente en la evolución del cerebro de los vertebrados. Los peces y los anfibios no tienen corteza cerebral, y los reptiles y las aves sólo tienen una indicación rudimentaria de corteza. Los mamíferos más primitivos, tales corno las ratas, tienen una corteza relativamente lisa. Sin embargo, entre los primates, la corteza se hace crecientemente compleja. De los aproximadamente 100.000 millones de células nerviosas del cerebro humano, se ha calculado que aproximadamente 10.000 millones están en la corteza cerebral.

    En el Homo sapiens y otros primates, cada uno de los hemisferios cerebrales está dividido en lóbulos por dos fisuras o surcos profundos en la superficie. Las fisuras principales son el surco central, que desciende por el costado de cada hemisferio, y el surco lateral. En cada hemisferio hay cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

    Aunque la mayor parte del funcionamiento de la corteza cerebral se conoce poco, es la región más minuciosamente estudiada del cerebro humano e, inherentemente, la más fascinante.

    Por medio de la citoarquitectura y la mieloarquitectura, se pudo dividir la corteza cerebral en tres grandes territorios:

    I Allocortex, que se caracteriza por su estructura primitiva y elemental: tiene una capa granular receptora y una capa piramidal efectora (archicortex); o también puede caracterizarse por la confusión de las capas celulares (paleocortex). Archicortex y paleocortex forman el archipallium.

    II El Mesocortex, es en esta corteza de tipo mixto en que los islotes de allocortex están rodeados de isocortex.

    III Isocórtex, consta de seis capas bien individualizadas; topográficamente, cubre todo el territorio del neopallium y las capas son las siguientes:

  • Capa molecular o plexiforme. Está formada por fibras tangenciales, células horizontales de Cajal y algunas células granulares; en ella terminan las dentritas apicales de las células piramidales de estratos inferiores.

  • Capa granular externa o capa de las pirámides pequeñas. En ella predominan las células de pequeño tamaño, granulares y piramidales.

  • Capa de células piramidales. Puede ser subdividida en dos estratos, uno superficial con pirámides de tamaño mediano y uno profundo en que predominan las pirámides de gran tamaño.

  • Capa granular interna. Predominan en ésta las células pequeñas tipo II de Golgi.

  • Capa ganglionar o de las grandes pirámides. De éstas células y de las de la capa 6 se originan en especial las fibras eferentes de la corteza. En la zona motora de la corteza esta capa presenta células piramidales gigantes, o células de Betz, cuyos axones hacen parte de los fascículos corticoespinales.

  • Capa de células fusiformes o polimorfas. Está formada por grandes células fusiformes cuyos axones pasan a la substancia blanca: sus dentritas establecen contactos con neuronas de estratos más superficiales.

  • Para cada capa dibuje un tipo neuronal característico.

  • Tipos de neuronas de la corteza:

  • Células piramidales. Son las más numerosas y se clasifican según su tamaño en pequeñas (10 u) medianas, grandes y gigantes (más de 100 u). Su forma es aproximadamente piramidal con su vértice dirigido a la superficie; de el parte una gruesa dentrita provista de numerosas ramificaciones que se dirige hacia capas más superficialmente situadas; parten también dentritas del resto de su superficie, y de su base se origina un axón que en las células de mayor tamaño penetra a la substancia blanca.

  • Células de Martinotti. Las ramificaciones de estas células terminan dentro de la corteza misma; tiene como característica diferencial la de tener sus axones dirigidos verticalmente a capas más superficiales.

  • Células horizontales de Cajal. Están presentes en la capa más superficial de la corteza; sus cuerpos son pequeños y fusiformes y sus prolongaciones se extienden paralelamente a la superficie.

  • Células granulares (gránulos o células estrelladas). Son pequeñas células tipo II de Golgi, y el cuerpo es de 4 - 8 u.

  • Células fusiformes o polimorfas. Son grandes y se encuentran en las capas más profundas de la corteza; dentritas ascienden a estratos superiores mientras que sus axones pasan de inmediato a la substancia blanca.

  • Dibuje una dentrita donde se observen espinas dentríticas, señalando el tipo de dentrita (apical o basal).

  • Conclusiones

    • A través del análisis macroscópico, se han identificado las diferentes partes que fueron destinadas a la observación. Estas fueron:

    • Mesencéfalo

    • Protuberancia anular

    • Cuerpo calloso

    • III ventrículo

    • Acueducto de Silvio

    • Sustancia blanca

    • Sustancia gris

    • Gracias a la investigación a nivel microscópico, se pudo observar una de las neuronas componentes del cerebro la cual presentaba una gran cantidad de axones y dentritas, las que confirmaban la función a nivel del sistema nervioso de ésta.

    • A través del trabajo de investigación se logró conocer la importancia del hipotálamo como centro regulador y unidad funcional. Además se pudo conocer la unidad anatómica, estructural y funcional de la corteza cerebral.

    Bibliografía

    • Bustamante J. Neuroanatomía Funcional.

    • Delmas A. Vías y Centros Nerviosos.

    • Villee C. Biología. Editorial Mc Graw Hill.

    • Curtis H. y Barnes S. Biología. Editorial Panamericana de la Salud.

    Anexos

    21

    23

    ENCÉFALO

    Mesencéfalo

    Cerebelo

    Tallo cerebral

    Médula

    Mesencéfalo

    Protuberancia anular

    Prosencéfalo

    Diencéfalo

    Telencéfalo

    Tálamo

    Hipotálamo

    Cerebro

    Piso inferior

    (espacio

    subtentorial)

    Tronco encefálico

    Cerebelo

    Bulbo

    Protuberancia

    Pendúnculo cerebral

    Mesencéfalo o itsmo

    Del cerebro

    Piso superior o cerebro propiamente dicho (espacio supratentorial)

    Tálamoencéfalo

    O diencéfalo

    Tálamo óptico

    Telencéfalo o hemisferios cerebrales

    Núcleos estriados

    Córtex o neoencéfalo

    Archipallium

    Y archicórtex

    Neopallium

    Paleoencéfalo

    (nécleos

    optostriados)




    Descargar
    Enviado por:David Gallo y Miguel Montenegro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar