Arte


Arte renacentista español del siglo XVI


INDICE

1.- ANALISIS BIBLIOGRAFICO

2.- FUENTES DOCUMENTALES

2.1 PROBLEMATICA

2.2 TIPOS DE FUENTES

3.- IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE BENIAJAN

3.1.- HISTORIA

3.2.- GEOGRAFIA

3.3.- LA PRIMERA Y PRIMITIVA PARROQUIA

3.4.- NUEVO PUEBLO Y NUEVO TEMPLO

3.5.- ¿COMO ERA EL TEMPLO DE BENIAJAN? (ANALISIS ARTISTICO)

3.6.- EL NUEVO TEMPLO: (ANALISIS DOCUMENTAL)

4.- DOCUMENTAL GRAFICO

4.1.- DOCUMENTAL GRAFICO

4.2.- PLANOS

4.3.- FOTOGRAFIAS

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

A nivel bibliográfico, en un principio conté con escasa documentación sobre el estudio de la iglesia de San Juan Bautista de Beniaján y del propio pueblo, pero esto lo vinculo con mi escasa formación en el campo de la investigación, pues para mi se trata de algo nuevo.

El primer lugar de busqueda fue la propia biblioteca de Beniajan, pero no había ningun libro especializado en la materia, y empecé en la enciclopedia Historia de la Region Murciana (ed. Mediterraneo , S.A.), pero los datos que me facilitaba eran insuficientes para el estudio de la iglesia, pues mayormente iban dirigidos hacia las bases economicas, demograficas y geograficas de Beniajan , de la encliclopedia saqué fundamentalmente datos geograficos e historicos.

Para encontrar mas informacion sobre la iglesia y la pedania de Beniajan solicité en la alcaldia y en la parroquia folletos turisticos del pueblo, de ellos saqué el estudio de la toponimia y diversas fotos y mapas.

Mi mayor error fue el del lanzarme seguidamente, y sin apenas datos al archivo historico provincial. Beniajan pertenece a Murcia, y no tiene sus propios archivos, y lanzarme a un tema tan general sin apenas datos me podía llevar a la consulta de unos 10.000 archivos de protocolos!!!

Internet tambien presto sus servicios a este trabajo de investigacion, allí encontre bastantes datos sobre el lugar y la iglesia, lo cual fua una gran sorpresa porque logre encontrar incluso mas informacion de la que pensaba, incluso mucha mas que en muchos otros libros consultados.

Otros datos han sido sacados de diversos libros, pero su valor informativo resultó practicamente inapreciable, pues en ellos se encontraba informacion, por lo general, de las propias iglesias de la capital y de otras tantas de lugares mas significativos.

Mi interes principal estaba dirigido hacia el libro de D. José Ortíz García “ Breve historia de Beniajan”, pero lamentablemente no logré encontrarlo.

Otros libros a consultar han sido:

* VV.VV.; La transicion del siglo XVII al XVIII. Entre la decadencia y la reconstruccion. Historia de España Menéndez Pidal, vol. XXVIII, Espasa-Calpe. Madrid 1993.

* Wittkower, R; Arte y arquitectura en italia. 1600-1750. edt. Catedra. Madrid, 1995.

2.- FUENTES DOCUMENTALES

2.1 PROBLEMATICA

Una de las mayores sorpresas fue el saber la historia de la Iglesia de San Juan Bautista, la cual consideraba mas moderna de lo que en realidad es.

El problema mas notable fue el de la escasa recopilacion de datos que se ha hecho sobre esta pedania, pues no logre encontrar ningun libro que hablara exclusivamente sobre Beniajan, y por ello gran parte de los datos deltrabajo han salido de muy diversos libros a consultar.

El primer lugar donde recogí datos de gran interes fue la propia iglesia donde tenia que encontar diversos nombres y datos de quienes se encargaron de realizar la empresa. Allí el párroco de la misma, Don Antonio Garcia Valverde, me facilito bastante informacion de la fábrica y diversos datos de interes, debo agradecerle la gran ayuda prestada a la eleboracion del trabajo.

Tambien agradezco la colaboracion a los encargados del Archivo Historico Provincial de Murcia por su ayuda y gran paciencia conmigo.

Dentro de la problematica que he tenido ha sido la falta de documentacion de la iglesia, pero ello es debido a que gran parte de los archivos ya no existen a causa de una lamentable destruccion.

Respecto a los documentos de la Catedral de Murcia, su acceso era mas dificil que el de los sitios antes nombrados de ahi que los dos lugares mas visitados para hacer el trabajo hallan sido la iglesia de Beniajan y al Archivo Historico Provincial de Murcia.

2.2 TIPOS DE FUENTES

A.- FUENTES DIRECTAS: La propia iglesia de Beniajan y algunas de sus obras de arte, entre las que destaca un gran retablo, considerado como uno de los mejores de la region.

B.- FUENTES INDIRECTAS:

- PLANOS: * Plano de la iglesia parroquial (antigua)

* Plano de la iglesia parroquial (moderna)

- FUENTES ININTENCIONALES: * Archivo Historico de Protocolos de Murcia

* Documentacion de la Iglesia de San Juan Bautista

3. Parroquia de San Juan Bautista

3.1.- HISTORIA

3.2.- GEOGRAFIA

3.3.- LA PRIMERA Y PRIMITIVA PARROQUIA

3.4.- NUEVO PUEBLO Y NUEVO TEMPLO

3.5.- ¿COMO ERA EL TEMPLO DE BENIAJAN?

3.6.- EL NUEVO TEMPLO

3.1.- HISTORIA

PREHISTORIA

Los primeros pobladores de la zona donde se asienta Beniaján, pertenecen a la prehistórica “cultura Argárica”, civilización ya bastante culta y refinada incluida en la “Era del Bronce”, la cual se presenta en toda la zona levantina durante los años 1.700 al 1.200 antes de Cristo.

Eran tribus que vivían en cuevas abiertas en la roca, conocedoras del barro cocido al fuego y que ya usaban piedras trituradoras a manera de molinetes.

Restos arqueológicos pertenecientes a esta cultura son los que se hallaron en Diciembre de 1.961, a escasos kilómetros del núcleo urbano actual, subiendo al Puerto del Garruchal.

Junto a la llamada “Mina del Agua”, en un cabezo conocido con el nombre de “PUNTARRÓN CHICO” y dominando los caminos de Columbares, hubo en tiempos un POBLADO AGRARIO del que todavía se conservan algunos hogares, así como numerosas piezas de cerámica, cuchillos de sílex, punzones de hueso, brazaletes, sortijas, alabardas de cobre y bronce.

También se han encontrado varios enterramientos, tanto en “cista”,- caja rectangular -, como en “tinaja”. Han sido halladas tres tumbas alargadas y dos de vasija. Dentro de ellas aparecen fragmento de tejido, al parecer de lino, adheridos a útiles de metal, puñales o punzones gracias a la impregnación de sales de cobre.

HISTORIA

Finalizadas las edades del Bronce y del Hierro comienza lo que llamamos “HISTORIA”, que durante el último milenio antes del nacimiento de Cristo y a lo largo de los siete siglos siguientes serviría de marco al acontecer de los pueblos fenicio y griego, primero, y al Imperio Romano después.

Estas civilizaciones, cuya presencia en otras zonas de la Región fue de suma importancia, no repercutieron demasiado en las tierras de Beniaján.

Se sabe que con la romanización se crearon en la zona algunos poblados, vías de comunicación y alguna que otra infraestructura de carácter público.

De esa pequeña colonización provienen términos tan familiares para nosotros como VILLANUEVA = VILLA-NOVA, que traducida quiere decir “la granja nueva”. BARRANCO DE LA TORTOXA, - antiguo nombre de la Rambla del Garruchal -, derivado del latín “Tortox” = tormentoso. Columbares, del latín que equivale a “palomeras”.

Este poblado orgánico es el mejor excavado y en él, se han encontrado pesas de telar que muestran cómo se hacían los tejidos: las fibras se retorcían hasta conseguir los hilos con los que posteriormente formaban las cuerdas para tejer.

En cuanto a las piezas de cerámica halladas en EL PUNTARRÓN CHICO, cabe mencionar las escudillas - cuencos de poca profundidad -, vasos campaniformes de barro gris, y otros de fondo semiesférico de paredes cónicas con reborde saliente de color negro en barro muy pulimentado y de unos 10 a 20 cm. de altura.

Dos de las piezas documentada gozan de un especial interés, ya que son únicas dentro de los hallazgos de la Región. Se trata de un ARMA, conformada como una gran hoja metálica con largo pedínculo para su inserción en el vástago de madera. Y de un TONELETE cilíndrico con asa longitudinal al lado del orificio de aforo.

Muchos de estos hallazgos se encuentran hoy en el Museo Arqueológico Provincial de Murcia, donde pueden ser contemplados.

En el siglo XIII, en pleno auge del poder eclesiástico, era común disponer caprichosamente de pueblos y comarcas para satisfacer las rentas y patrimonios de los cabildos. El rey Alfonso X el Sabio se vio obligado a ceder a la diócesis de Cartagena, en Real Privilegio firmado en Murcia en el año 1272, u gran número de poblaciones pertenecientes a la vega murciana y ala cuenca del Segura. Entre estas poblaciones se encontraba Benihayzaram, o Aben Hazarani, una pequeña aldea que, como su nombre indica, debió ser fundada por los árabes.

No tardó mucho tiempo Murcia, mediante otras transacciones patrimoniales, en recuperar para su municipio todas esas poblaciones que, de manera natural, formaban y forman la identidad de su dispersa y desahogada geografía huertana. La privilegiada situación y condiciones agrícolas de Beniaján fueron poco a poco asegurando su crecimiento demográfico. En 1578 ya tenía una magnifica iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista. En 1785 parece como lugar de realengo con alcalde pedáneo. Y en 1821, también junto con otras pedanías vecinas, pide y consigue la independencia municipal. Sin embargo, ante la falta de recursos y el poco apoyo de la corporación municipal, todas estas pedanías hubieron de pedir la vuelta a la situación anterior. Beniaján perdería su autonomía en 1856.

Desde entonces, Beniaján ha ido ampliando sus superficies de regadíos y su presencia en los mercados de la región. A principios de siglo, y costeado por ellos mismos, sus hacendados reconstruyeron la Acequia de Beniaján (cuyo trazado original data del año 1600), desde la toma de la mayor de Barrera, en el paraje de Molino del Rey, hasta los confines de Beniaján. De esta forma se consiguió un rendimiento y calidad en el cultivo de la naranja que rivalizó con la fama mundial de la naranja de Orihuela. La industria agroalimentaria de Beniaján, sobre todo en el ámbito de la exportación, ha crecido espectacularmente en esta segunda mitad de siglo, convirtiéndose en una de las más pujantes de todo el levante español.

3.2.- GEOGRAFIA

Beniaján está situado al S.E. de Murcia, a 5 Km de la capital. Es una de las pedanías que,desde El Palmar a Los Ramos, corren a la vera de la falda norte de la sierra de la CrestadelGallo, emblemática en Murcia.

Limita al norte con el río Segura, entre Puente tocinos y Llano de Brujas; al este con El Secano y Torreagüera; al oeste con San José de la Vega, Tiñosa y Los Garres; y al sur con la sierra de Columbares, la Ctra. Del Puerto del Garruchal, Los Mamellones, y el Puntarrón.

Su superficie es de 16,27 kilómetros cuadrados, y su población ronda los 10.000 habitantes.

El acceso más habitual, desde Murcia, es por la carretera MU-300, que parte del puente de Vistabella, al final de la Avda. Infante D. Juan Manuel. Si venimos de Alicante, podemos entrar por Santomera - Alquerías; y si venimos de Cartagena, por La Alberca. También se puede llegar en autobús, a través de las muchas líneas que recorren esas pedanías, o en tren, ya que la línea Murcia - Cartagena discurre por el mismo centro de la población.



3.3. -LA PRIMERA Y PRIMITIVA PARROQUIA 

La referencia más antigua sobre la Parroquia de S. Juan Bautista es sumamente ilustrativa e importante por lo que nos descubre sobre el primitivo pueblo: ubicación, templo, cementerio, etc.

Desgraciadamente no se encuentra ni. documento ni resto arqueológico alguno del archivo y Templo primitivo situado entre los ríos Segura y Guadalentín.

Si, encontramos alusiones a su existencia como consta en la extensísima nota que D. Mariano Navarro y Garví teólogo del Real Colegio de Isidoros de la Ciudad de Murcia y Cura propio de Beniaján escrituró en el libro de Indices de Bautismos, Matrimonios y Entierros, que elaboró personalmente ayudado de "diferentes personas expertas en letra antigua", y que va desde 1594 a 1814.

"No hay memoria ni el más pequeño vestigio en este Archivo que constituya la Época del año y día en que se colocó el Santísimo Sacramento y la Pila Bautismal en la primitiva Iglesia, denominada la Vieja de San Juan Bautista, del Partido entendido Villa-Nueva, situada según constante tradición y diferentes memorias que se encuentran en los Libros de esta Iglesia, en las inmediaciones del Segura."

y trata de dar, explicación razonable a tal perdida:

"Juzgo probablemente que las continuas y peligrosas inundaciones del río Segura, cuando absorbió y sepultó en su cieno el primero y antiquísimo Templo situado en nuestra localidad de Villa-Nueva y sumergió en sus aguas los primeros Libros de esta Parroquia."

"O serían depositados en parte - lugar - que hasta el día de hoy no ha sido posible encontrarlos, ni tener, a lo menos, alguna pequeña noticia de su paradero."

Pese a centrarnos nuestro estudio en la Parroquia, se hace necesario ahora en grandes trazos el origen y evolución de Beniaján como pueblo. Para ello es importante mencionar la existencia de una antigua vía romana que comunicaba Cartagena y Fortuna por el Puerto del Garruchal (conocido en aquella época como "de la Tortoxa"), cruzándose con la que unía Murcia y Orihuela en la zona que hoy delimitan los parajes de Villanueva, Cuatro Caminos y La Machacanta. En aquella encrucijada surgiría una pequeña aldea que dieron por llamar La Vila-Nova ("Granja Nueva"); sería éste el emplazamiento humano más antiguo que se conoce en el término beniajanense, si exceptuamos el poblado argárico que se desarrolló en el monte de Puntarrón Chico entre los años 1.700 y 1.200 a.c. - constituyendo hoy uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la Región.

Es durante la dominación árabe cuando aparece Beniaján como tal, ubicado en el mismo lugar que siglos antes, ocupó la Vila-Nova romana, aunque no se llegue a tener constancia de ello hasta la total reconquista del Reino de Murcia. Sería con la elaboración del famoso "Libro del Repartimiento", entre 1.266 y 1.273, cuando se plasma la existencia de un grupo de alquerias árabes junto a los canales de desagüe del Ubad-al-Lentin - Guadalentín, "río de fango" en árabe-, que pertenecían a agricultores del moro Jayzaran, y que años más tarde, darían origen y nombre a nuestro pueblo. De hecho, del 12 de abril de 1.272 se conserva un valioso documento por el cual, según Real Privilegio, Alfonso X el Sabio ponía el pueblo y sus tierras a disposición de la Diócesis de Cartagena; poco después, Beniaján que ya contaba con 40 vecinos, según datos de la época, volvería a manos de la Corona a cambio de 300 alfabas de heredamiento en el Valle del Segura.

" La Iglesia estaba ubicada a la derecha de la Rambla, a unos cincuenta metros a partir del Reguerón....... el Cementerio a la izquierda, y por tanto frente a la Iglesia; el pequeño pueblo se encontraba a su alrededor."   

3.4.- NUEVO PUEBLO Y NUEVO TEMPLO

                       

Don José Ortiz aporta datos dignos de tener en cuenta sobre la fecha de constitución de nuestra Parroquia así como de su titular, marcando el final de la antigua:

" En el año 1540, debido al crecimiento del pueblo en su nueva ubicación, se planteó la necesidad de construir una nueva Iglesia, quedando la anterior con el nombre de San Juan el Viejo por haber sido siempre el Patrón."

Proponen por las frecuentes y graves inundaciones de los ríos y por el crecimiento del pueblo en su nueva ubicación, se trasladó el Santísimo Sacramento del antiguo templo a Beniaján antes de que esta población tuviera Iglesia, al menos totalmente terminada. Así se deduce de lo que D. Mariano Navarro y Carvi, escribe en su citada nota al Libro de Indices haciendo referencia a dos traslados del Santísimo Sacramento:

Primero, del templo antiguo a una casa situada entre la "acequia pública" y la "calle grande". De este primer traslado no dice la fecha, pero si se hace referencia a un "Nicho existente", cuando él escribe, que recuerda el lugar que sirvió de Iglesia. Da así a entender que la Iglesia nueva no estaba totalmente terminada.

Posteriormente, en el año 1599, concretamente el 21 de Mayo, martes, fue trasladado el Santísimo "de la casa al Templo que hoy día existe".

Este Templo "adornado y construido a expensas y limosnas de los feligreses" en 1599, existente en 1814, según D. Mariano Navarro, es el mismo que fue totalmente destruido en 1936.

Así lo da a entender D. José Ortíz García al recordar que la Parroquia de San Juan Bautista de Beniaján;

"era cabeza de Cinco Alquerías y por ello muy próspera, debido a lo que recogía con los Diezmos y Primicias"

lo cual permitió construir un Templo grande y hermoso que se iría ampliando y enriqueciendo con imágenes y retablos a lo largo del tiempo.

Si así es, bien vale la pena recoger la descripción que del mismo ha dejado escrita D. José Ortíz para lamento de los beniajanenses por tan valiosa pérdida aunque también para orgullo de los mismos.

D. José Ortíz García en su manuscrita " Breve Historia de Beniaján" hace referencia a la Primitiva Iglesia así como a su cementerio:

" La Iglesia estaba ubicada a la derecha de la Rambla, a unos cincuenta metros a partir del Reguerón....... el Cementerio a la izquierda, y por tanto frente a la Iglesia; El pequeño pueblo se encontraba a su alrededor."

y aporta datos dignos de tener en cuenta sobre la fecha de constitución de nuestra Parroquia así como de su titular, marcando al final de la antigua:

“En el año 1.540, debido al crecimiento del pueblo en su nueva ubicación, se planteó la necesidad de construir una nueva Iglesia, quedando la anterior con el nombre de San Juan el Viejo por haber sido siempre el Patrón."

Al parecer, por las frecuentes y graves inundaciones de los ríos y por el crecimiento del pueblo en su nueva ubicación, se trasladó el Santísimo Sacramento del antiguo templo a Beniaján antes de que esta población tuviera Iglesia, al menos totalmente terminada. Así se deduce de lo que D. Mariano Navarro y Carvi, escribe en su nota al Libro de índices haciendo referencia a dos traslados del Santísimo Sacramento:

Primero, del templo antiguo a una casa situada entre la "acequia pública" y la "calle grande". De este primer traslado no dice la fecha, pero si se hace referencia a un "Nicho existente", cuando él escribe, que recuerda el lugar que sirvió de Iglesia.

Posteriormente, en el año 1599, concretamente el 21 de Mayo, martes, fue trasladado el Santísimo "de la casa al Templo que hoy día existe".

Este Templo "adornado y construido a expensas y limosnas de los feligreses" en 1599, existente en 1814, según D. Mariano Navarro, es el mismo que fue totalmente destruido en 1936.

Así lo da a entender D. José Ortíz García al recordar que la Parroquia de San Juan Bautista de Beniaján:

"era cabeza de Cinco Alquerías y por ello muy próspera, debido a lo que recogía con los Diezmos y Primicias"

lo cual permitió construir un Templo grande y hermoso que se iría ampliando y enriqueciendo con imágenes y retablos a lo largo del tiempo.

Si así es, bien vale la pena recoger la descripción que del mismo ha dejado escrita D. José Ortíz para lamento de los beniajanenses por tan valiosa pérdida aunque también para orgullo de los mismos.

3.5.- ¿CÓMO ERA EL TEMPLO DE BENIAJAN? (ANALISIS ARTISTICO)

                              

Su construcción era tal y como sigue:

NAVE CENTRAL

"Tenía una nave central, con el techo artesonado de madera en forma de trapecio, con vigas de sección cuadrada de unos 30 cm. de grosor, culminando las inclinadas en unas ménsulas talladas con hojas de acanto"

Al ir creciendo el pueblo, también se amplió la Iglesia con capillas laterales y un crucero, en cuyo centro se elevaba el techo en forma de media naranja.

CAPILLAS

Las capillas laterales se comunicaban entre sí y con la nave central por medio de unos arcos románicos.

1. - SAN ANTONIO                        

La primera, entrando a la izquierda era la de SAN ANTONIO. Tenia un retablo de estilo barroco parecido al que hoy tiene la capilla de San José.

En un lateral estaban las imágenes de SAN FRANCISCO DE ASÍS Y SAN FELIPE NERI, las tres imágenes eran de Francisco Salzillo.

2.- SAN JOSE

A continuación estaba la capilla de SAN JOSÉ, su retablo era de poco valor artístico; la imagen de San José era buena, pero de autor desconocido.

3. - PERPETUO SOCORRO

Le seguía LA VIRGEN DEL SOCORRO, no tenia retablo, la imagen con el niño tenia gran valor artístico.

La puerta que daba a la CALLE MAYOR estaba situada a continuación.

4. - VIRGEN DEL ROSARIO

En la parte izquierda del crucero estaba LA VIRGEN DEL ROSARIO, su retablo era de estilo plateresco, con dos hornacinas laterales, donde se encontraban LA PURÍSIMA Y SAN JOAQUIN, imágenes de unos 70 cm de altura. Tenia este retablo unas pinturas de gran valor, obra de unos italianos que vinieron para realizar unos trabajos en la Catedral de Murcia.

Las tres imágenes eran de Salzillo, de las cuales solo se conserva el Niño que la Virgen tenia en sus brazos.

5. - JESUS NAZARENO

Al fondo se hallaba EL CAMARÍN DE JESÚS NAZARENO que ocupaba toda la capilla. Debajo se encontraba un Archivo donde había gran cantidad de libros y manuscritos que contenían datos de gran valor histórico. En la embocadura de este camarín había un gran retablo, que daba al crucero, de estilo churriqueresco y con grandes columnas salomónicas.

6. - ALTAR MAYOR

EL ALTAR MAYOR, tenia un retablo suntuoso, de estilo plateresco, dorado a estofa regia como los demás. Las columnas eran de sección cuadradas con una combinación de tallas - graneado y rocalla en brillo con fondo vagado a estofa. El Camarín tenía en sus paredes unos grupos de pilastras estriadas, con capiteles corintios, sosteniendo una cornisa, con dentellones y ménsulas, y sobre la comisa un techo en forma de media naranja.

7. - CAMARIN

El Camarín era de estilo renacimiento italiano, en él se encontraba SAN JUAN BAUTISTA de Dupar. Era igual a la talla que actualmente hay en la parroquia de su nombre en Murcia.

8. - CRISTO DE LAS PENAS - SACRISTIA

En el ala derecha, al fondo, se encontraba LA SACRISTÍA y delante el retablo del CRISTO DE LAS PENAS. Daba al crucero y era de gran tamaño, con las superficies curvadas, dorado y con dibujos en brillo y mate.

9. - LA SOLEDAD

El ala derecha del crucero lo ocupaba LA VIRGEN DE LA SOLEDAD, estaba formado el retablo por dos columnas lisas culminando en capiteles corintios y estas, a su vez, sostenían un triángulo formado con molduras, en cuyo centro había una María con destellos; el fondo todo pintado, imitando al mármol, con los capiteles y filetes en dorado. La imagen es obra de Roque López, discípulo de Salzillo, que quedó muy deteriorada en el incendio de la Iglesia y restaurada posteriormente.

10. - SACRISTIA

Por delante de esta capilla se pasaba, por un lado a la SACRISTÍA que era un gran salón que daba a un patio común al almacén de los Diezmos y la Casa Parroquial; y por otro lado a un pasillo de unos cuatros metros de ancho para ir a la torre donde se guardaban los tronos, colgados a las paredes.

11. - VIRGEN DEL CARMEN

Por aquí también se subía al Camarín de LA VIRGEN DEL CARMEN; la imagen era de Dupar, aunque por su hermosura se atribuía a Salzillo. Sus líneas eran más clásicas. Aunque se le borró el nombre del autor, es de suponer, que habiendo dinero como había, buscaran a uno de los mejores escultores para hacer los dos patrones: SAN JUAN BAUTISTA de la Parroquia y la VIRGEN DEL CARMEN del pueblo.

12. - CORAZON DE JESUS

La capilla de la VIRGEN DEL CARMEN era la última del ala derecha antes del crucero; a continuación le seguía la capilla de EL CORAZÓN DE JESÚS, era lo mejor que hizo Aracil.

13. - S. FRANCISCO JAVIER

Después se encontraba SAN FRANCISCO JAVIER el retablo era parecido al de la Soledad, descrito anteriormente, siendo la imagen también de Salzillo.

14. - SAN FRANCISCO DE ASIS Y SAN FELIPE DE NERI

Por último, la primera habitación entrando a la derecha se empleaba como trastero pero cuando fue nombrado párroco D. Felipe ? la adecentó y colocó en ella a SAN FRANCISCO DE ASÍS y a SAN FELIPE NERI que estaban en la capilla de San Antonio.

15.- CORO Y ORGANO

Encima de la entrada principal estaba el CORO con un ÓRGANO que llegaba hasta el techo. En la parte alta del mismo había unos ángeles, tallados en madera, tocando unas de las muchas trompetas que tenia, los fuelles, que accionaban a mano, se encontraban en el lado izquierdo del coro, justo encima de la capilla de San Antonio.

16.- LA TORRE

LA TORRE estaba a la derecha. Era de sección cuadrada, con cuatro balcones de hierro, en los cuatro huecos que tenia, donde estaban instaladas TRES CAMPANAS y una CARRACA de madera que se tocaba en Jueves y Viernes Santo. Una de las campanas pesaba 500 kilos y con un sonido inmejorable, mientras que la mediana era de 300 kilos; a la más pequeña se le conocía popularmente con el nombre de "DIN".

Así era nuestra Iglesia y así la describe D. José Ortíz. Lógicamente no estaría así en tiempos de D. Mariano Navarro en 1814 pero es la misma que él se encontró y que se inició antes de 1599 y que se fue ampliando y adornando poco a poco gracias al celo de sus párrocos y la cooperación de todos los feligreses.

Otras dependencias parroquiales.

Lindando con la Iglesia, por el este estaba el ALMACÉN, donde se guardaban los diezmos y primicias hasta que se vendían.

A continuación la CASA PARROQUIAL, que constaba de planta baja, primer piso y unas grandes falsas (salas).

En la planta baja había una entrada grande, con la puerta principal que nunca se cerraba para cobijar de noche a algún mendigo o caminante peregrino.

En esta entrada había un pequeño POYO, que servía para facilitar al sacerdote el poder montar a Caballo cuando tenia que salir a administrar a algún feligrés lejano de la Parroquia.

A la derecha estaba el DESPACHO y a continuación, una habitación que tomaba la luz del COMEDOR, y éste, por medio de una ventana con una reja de fuertes barrotes ,del gran PATIO.

A la izquierda, después de la entrada, había una habitación pequeña, con una ventana que daba a la entrada y un pasillo que daba a una gran escalera, con un cajón de cuatro metros de largo.

Por debajo de la escalera se pasaba al comedor y a la cocina y de esta al patio.

En el primer piso hablan cuatro habitaciones. Las falsas estaban divididas por una pared central y paralela a la fachada, donde descansaban unas colañas de gran grueso, con cañizo por encima, que sostenían un tejado de grandes tejas de cañón.

Antes de 1831, Beniaján no tenia Centro de Enseñanza. Las personas que podían y querían estudiar para aprender algo, tenían que buscar un profesor particular, fuera del pueblo.

Doña Carolina Trivas, cedió unos terrenos, sitos en la calle Algezares, para construir un grupo escolar de graduadas, con la condición de que si algún día no se utilizaran par ese menester, pasarían a sus herederos nuevamente. Se construyeron y como queda dicho, Beniaján pudo contar con su PRIMER CENTRO DE ENSEÑANZA a partir de 1831.

Lindando con el ángulo sudoeste del ATRIO de la Iglesia, había una habitación grande con el nombre de CUARTO DE ANIMAS, donde se guardaba un " ataúd " llamado LA PEPA que albergaba alimentos para aquellos que carecían de medios.

Por la esquina de esa habitación y el Atrio, había iniciado un callejón sin salida a la calle Algezares.

Siendo Alcalde de Beniaján D. Antonio García Hernández, en el año 1921, se abrió dicho callejón para dar paso fundamentalmente, a los niños que iban a la escuela y evitar peligros debidos al creciente tránsito de carruajes y vehículos en la carretera. Este callejón se conoce hoy como calle de las Animas.

3.6.- EL NUEVO TEMPLO. ANALISIS DOCUMENTAL. 1939 - 1995

D. Antonio Pérez Muelas Sánchez, deja una nota manuscrita recordando lo que ocurrió después del provocado incendio de la Iglesia aquella " triste noche de Sábado a Domingo " que la había dejado casi totalmente destruida:

" Después de incendiada la Iglesia...... se ordenó el derribo total de la misma hasta sus cimientos, obligando a los feligreses a pagar el costo de los jornales por ese trabajo "

En una noche se había perdido totalmente un tesoro que encerraba alrededor de más de cuatro siglos de historia con incontables documentos y obras de arte, patrimonio y orgullo del pueblo de Beniaján, testimonio visible y documental de la fe de nuestros antepasados. Todo había sido reducido a un solar.

Solo quedaron algunos restos a partir de los cuales se empezaría a rehacer todo de nuevo, según cuenta D. José Ortiz en su valiosísima " Historia de Beniaján ".

*Las ropas que estaban en la sacristía.

*Gran parte del archivo que se encontraba en la Casa Parroquial.

*La imagen de la Soledad, aunque muy deteriorada.

*Los niños de San Antonio, de la Virgen del Carmen y de la Virgen del Rosario.

*La Cabeza de la Virgen del Carmen, Patrona de Beniaján, cinco querubines y restos de animas y ángeles.

Había que empezar de nuevo. En Abril de 1939 llegaba a Beniaján D. Francisco Guzmán Iniesta que pronto iniciaría la " REEDIFICACIÓN DEL TEMPLO ":

“El Domingo día 18 de agosto del año del Señor 1940, a las dieciocho horas solares, tuvo lugar la bendición del solar y de la PRIMERA PIEDRA que va ser base del NUEVO TEMPLO dedicado al culto divino”

Asistieron a la ceremonia, invitados por el Sr. Cura todos los vecinos y las autoridades locales, dejando constancia de este transcendental hecho histórico un acta firmada por algunos de los presentes, además de D. Francisco Guzmán:

· Ricardo Hernández

Mirar reedificacion del templo de Beniajan

· Juan Nicolás

· José Martínez

. Fernando Cano

. José Pelegrin

. Antonio Espinosa

. Juan Yanini

El 14 de Enero de 1945, a tan solo cuatro años de la bendición y colocación de la primera piedra, el Excmo. e limo. Sr. Obispo de la Diócesis de Cartagena y Murcia, D. Miguel de los Santos y Díaz y Gomera bendecia oficial y solemnemente la NUEVA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE BENIAJAN.

Asistieron las autoridades provinciales y locales el vicario de la Diócesis, D. Antonio Alvarez Caparros, D. Francisco Guzmán Iniesta cura párroco a cuyo celo y laboriosa actividad se debe la reconstrucción, desde los cimientos, del templo y el pueblo entero según consta en el acta que inmortaliza este acontecimiento. Al igual que el acta de colocación de la primera piedra también ésta la firman algunos de los presentes:

Miguel de los Santos, obispo de Cartagena

D. Alfonso Alvarez, Vicario de la Diócesis.

D. Francisco Gúzman, Párroco.

D. Miguel Bañon.

Mirar bendicion oficial y solemna de la Iglesia Parroquial de Beniajan

D. Antonio Guzmán.

D. Juan Yanini.

D. Cristóbal.........

D. Ricardo Cerón.

Todo fue posible al trabajo del Sr. Cura Párroco, a la aportación generosa de algunas personas, a una subvención del Estado, a algunos grupos de la Parroquia: jóvenes de Acción Católica y señoras y de modo especialísimo a los donativos de todos los feligreses.

Según los datos que he podido recabar, el Nuevo Templo se construyo exactamente en el mismo lugar que el anterior, y con las mismas dimensiones y estructura aunque con dos notables modificaciones:

La Capilla del Carmen, grande y espaciosa, tanto que sirvió de Iglesia, lugar de culto hasta la terminación del Templo.de la Escuela de Salzillo.

Fueron costeados con lo que se recaudaba en funciones de teatro fundamentalmente.

- En 1955, con D. Antonio Pérez Muelas Sánchez de párroco, y por el mismo procedimiento se manda hacer al citado escultor el JESÚS NAZARENO que importó 7.500 pesetas.

- En 1958 la SAMARITANA Y JESÚS DE LA DIVINA GRACIA, también de Sánchez Lozano y por 6.000 pesetas cada una.

- En 1962 los Hnos. Lorente realizan y colocan el RETABLO, a falta del dorado, del Altar Mayor con unas dimensiones de 11,30 de alto por 13,20 de ancho, sorprende que así sea pero su mayor anchura es debida a su forma cóncava.

Además del camarín central, dos nichos situados a izquierda y derecha de éste, más un frontal en lo más alto servirán para colocar las imágenes.

Columnas y capiteles, águilas y maceteros, molduras y ménsulas adornan y enriquecen el hermoso retablo, único por su magnitud: 149 m2. El costo del mismo fue de 164.000.pesetas más.

- D. José Ortiz culminó en 1963 su principal obra: Un Señor yacen y la Torre

Cómo se fue construyendo todo el complejo parroquial a partir de la colocación de la primera piedra en 1940 hasta su terminación en 1945, así como el adorno del templo y adquisición de las diversas imágenes lo deja escrito con todo detalle D. José Ortiz en su obra citada.

En 1941 se construyo LA CAPILLA DEL CARMEN, que como queda dicho anteriormente sirvió de lugar de culto hasta 1945. Fue costeado por D. Mariano Albaladejo Duro y Doña Gloria Navarro Sánchez, a los que D. Francisco Guzmán Iniesta recompensó con el niño de San Antonio, obra de Salzillo, salvado en la guerra.

D. Blas Moreno, a cambio de un favor que, al parecer, le hizo D. Francisco, levantó la CAPILLA DE SAN ANTONIO, entre la del CARMEN y la Sacristía, también construida a expensas de D. Mariano y Doña Piedad.

Los jóvenes de Acción Católica, con el dinero que recaudaban, sobre todo con funciones de teatro, pagaron la Capilla del Corazón de Jesús, en 1944.

Los grupos de señoras techaron el Altar Mayor.

El resto del templo se fue construyendo, en varias fases, con las aportaciones de los feligreses y la mencionada ayuda del Estado:

Tanto el plano de la Iglesia Antigua como la nueva tenían proyectadas la construcción de dos torres, pero en la

anterior solo se construyo la de la derecha y en la actual la de la izquierda.

- En principio se elevó la pared de toda la Iglesia hasta una altura de dos metros, y todos los pilares de las capillas, macizos de ladrillo, a un metro y medio.

La subvención del Estado permitió elevar los muros y pilares hasta la altura queactualmente tienen.

- El techado y enlosado fue lo último y fue sufragado con las aportaciones de los fieles.

Gabriel Nicolas Vera en sus " Notas para la Historia " sobre Beniaján señala algunos datos de interés que precedieron la consagración del Templo por el Obispo D. Miguel de los Santos el 14 de enero de 1945: la entronización del Corazón de Jesús y la colocación del Sagrario el 1 de enero de ese año dando lugar a una serie de actos religiosos en reparación a Jesús Sacramentado.

El Templo estaba prácticamente terminado , pero había que Restablecer

también la belleza y decoro tanto en su estructura como en sus imágenes.

- Siendo párroco D. Juan Saez Hurtado se adquieren las imágenes de LA DOLOROSA Y SAN JUAN EVANGELISTA por 6.500 y 6.000 pesetas respectivamente. Obras del mejor escultor del momento, D. José Sánchez Lozano, fiel seguidor

te es sostenido delicadamente por un ángel: EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y EL ÁNGEL DE LA FORTALEZA, será el nombre completo que le pondría.

- Este mismo año, D. José Sánchez Lozano, haría para nuestra Parroquia la bellísima imagen de la VERÓNICA costeada por su camarera.

- Es una lástima que, dada la altura donde se encuentra, los fieles no puedan admirar con detalle el relieve del BAUTISMO DE JESÚS por S. Juan Bautista, obra de D. José Ortiz y que fue colocado en el frontal del Retablo en 1976.

- Posteriormente a la construcción de la Capilla del Carmen se hizo el CAMARÍN, que hubo que agrandar para acoger a la Patrona y que estuviera proporcionado ya que el anterior era demasiado bajo.

- Retablos como los de SAN JOSÉ, NTRA. SRA. DE LOS DOLORES, PERPETUO SOCORRO Y SAN ANTONIO, al igual que las imágenes de SAN ANTONIO, EL ROSARIO, cuadro del PERPETUO SOCORRO, SANTA RITA, SAN FRANCISCO, se fueron haciendo o adquiriendo por la Iglesia y actualmente reciben el culto debido en nuestra Iglesia y según las devociones que despiertan en los fieles.

- En el año 1965 se construyo LA TORRE, los planos contemplaban dos torres gemelas, de las que, se hizo la de la izquierda según se entra campanario incluido, pero sin terminar.

Una campana de 450 Kgs. donada por el médico D. Eduardo Sánchez López, a la que bautizó con el nombre de su hija Isabelita Sánchez Canovas, al igual que el RELOJ fueron colocados en la torre, que fue terminada en 1985 estando de párroco D. Alfredo Hernández González.

El esbelto piculín culmina la cúpula de fibra de vidrio que se encajó sobre la torre anterior. Aunque rompe la línea

arquitectónica del resto de la Iglesia, le da una belleza y carácter muy peculiar al templo y al pueblo.

Este mismo año se colocaría una nueva campana " la mediana llamada Sta. María.

El 12 de julio de 1956 tiene lugar un hecho que llena de alegría a todo el pueblo: 20 años después de la desaparición de la patrona de Beniaján LA VIRGEN DEL CARMEN con su original y único grupo escultórico, obra de Dupar, por el incendio del 36, llegaba al pueblo la nueva imagen, obra de D. José Sánchez Lozano, realizada aprovechando los restos de la antigua y valiéndose de diversas fotografías.

El parecido es inmejorable: misma postura y armonía de todo el grupo que representa el Purgatorio.

Los gastos ascendieron a 95.000.-pesetas. El trono y el Purgatorio fueron reconstruidos por un carpintero del pueblo, bajo la dirección de D. José Ortiz cobrando por ello 2.500.-pesetas. Los Hnos. Lorente lo doraron por otras 2.500.pesetas, siendo el precio total de 100.000. - pesetas.

Escritos periodísticos de la fecha narraban el ambiente y el fervor de los beniajanenses esos días:

" Ya el día anterior se hizo un llamamiento general.... para que asistieran a las 7 de la tarde a recoger a su PATRONA, que se encontraba en el Convento de las Agustinas de Murcia, cerca de San Andrés. De allí que fue llevada en procesión al Palacio Episcopal y tras la bendición de la imagen pro el Sr. Obispo D. Ramón Sanahuja y Marcé, fue trasladada a hombros de los beniajaneros hasta su pueblo"

“Los caminos que ascienden al pueblo eran un hervidero de gentes llegadas de toda la comarca. La emoción alcanzó su punto culminante cuando la Santísima Virgen llegó a la calle Mayor, rebosante de fieles, donde le esperaban las autoridades y el párroco D. Antonio Pérez Muelas Sánchez, el cual dirigió un emocionado y fervoroso saludo de alabanza y bienvenida a su casa de Beniaján; cerca ya de la medianoche, entre cantos, aplausos, vivas y olor a pólvora, la imagen fue introducida en la Iglesia."

En Abril de 1939, acabada la contienda nacional, volvía Beniaján a tener sacerdote, D. Francisco Guzmán Iniesta seria el nuevo párroco. Al no contar con Iglesias, habilitó parte de la casa parroquial como capilla provisional.

En 1941 ya se pudo contar con la capilla del Carmen con su pequeño camarín que acogería una pequeña imagen de la Virgen a esperas de terminar la reedificación total del Templo y de la nueva imagen de la Patrona. Toda iba a ser largo y laborioso.

D. Juan Saez encargo la reconstrucción de la Virgen del Carmen a D. José Sánchez Lozano, que la realizó aconsejado siempre por D. José Ortiz al igual que oriento al carpintero que hizo el trono con el Purgatorio.

Para poder colocar bien la nueva imagen de la Patrona hubo que reformar el camarín, pues era demasiado bajo y desproporcionado.

Otras riquezas de nuestra Parroquia:

Con motivo de las bodas de plata sacerdotales de D. Antonio Pérez Muelas Sánchez, regaló a la Parroquia un CÁLIZ y un COPON grande, ambos de plata, realizados por el orfebre D. Vicente Segura.

Los fieles quisieron inmortalizar dicha efemérides de D. Antonio con una CUSTODIA de plata bañada en oro, de un metro de alta y 19 kilos de peso, Su autor fue Orrico y el costo se elevó a 90. 000. - pesetas.

" En una plataforma sostenida por los lomos de cuatro leones se encuentran cuatro gradas donde se sientan los cuatro Evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.

Más altas, otras cuatro hornacinas alojan al Corazón de Jesús , la Virgen del Carmen, San Juan Bautista y a San Antonio.

Unas espigas doradas sostienen la aureola, de cuarenta centímetros de diámetro, ricamente adornada por pámpanos hojas de vid plateadas y querubines.

Dos ángeles sostienen el centro, embelleciendo con esmaltes rojos y piedras preciosas, donde se coloca el viril de oro con el SANTÍSIMO".

"A una legua de Murcia se ha hecho tal población,que ha muchos años que tiene cura propio y hermosa Iglesia parroquial dedicada a S. Juan Bautista."

Documento del S. XVII citado por Merino Alvarez en su obra Geografía Histórica de la Provincia de Murcia.

Como ya ha quedado expuesto anteriormente, la Parroquia de San Juan Bautista de Beniaján data del S. XVI en su demarcación actual, y según referencias imposibles de documentar por haberse perdido el primitivo archivo, se remontaría al menos al S. XV en su anterior lugar donde se encontraba el pueblo: " En las inmediaciones de los dos ríos, Guadalentín y Segura".

Habría sido valiosísimo para la Historia de nuestro pueblo y parroquia el haber podido disponer de la documentación suficiente para extraer la lista de párrocos que desde su fundación hasta la actualidad regentaron la parroquia, pero la total desaparición del antiguo Templo y Archivo así como los primeros libros del actual lo hacen imposible.

No obstante se ha podido hacer, no sin dificultad, la relación de curas párrocos desde 1615 hasta hoy, a excepción de unos 50 años por haberse perdido los libros correspondientes.

Sirva esta detallada enumeración como recuerdo agradecido y deber de justicia por nuestra parte para los que tanto hicieron por nuestra Parroquia de San Juan Bautista.

Fueron párrocos: curas propios, ecónomos o regentes de la Parroquia de San Juan Bautista de Beniaján, según los libros de que consta nuestro Archivo Parroquial.

 

  

  

               

 

             




Descargar
Enviado por:Alejandro Bastida
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar