Historia


República Liberal de Chile


LA REPUBLICA LIBERAL

1861-1891

OBJETIVO GENERAL: Identificar y comprender los principales cambios institucionales operados producto de la influencia del liberalismo, como asimismo las transformaciones sociales y espaciales que vivió nuestro país en el período 1861 a 1891.

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL

EL DECENIO DE PÉREZ

GOBIERNO DE FEDERICO ERRAZURIZ ZAÑARTU

GOBIERNO DE ANIBAL PINTO GARMENDIA

GOBIERNO DE DOMINGO SANTA MARÍA

GOBIERNO DE JOSE MANUEL BALMACEDA F.

CAPITULO II

VIDA ECONÓMICA Y ADELANTO MATERIAL

CAPÍTULO III

LA EVOLUCIÓN SOCIAL

CAPITULO IV

LA EXPANSIÓN TERRITORIAL

CAPÍTULO V

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

INTRODUCCION

Este período de la historia nacional comprende 30 años, el cual es posterior a aquel en que se logró la organización política del país; se aseguró el poder de la aristocracia; se echaron las bases de una nueva cultura y los fundamentos de su desarrollo económico. Así, en estos 30 años se inició un período de extraordinario desenvolvimiento en todas las esferas de la vida nacional, que puede ser considerado como una etapa de "expansión". En tal sentido, el término "expansión" no debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino que debe ser aplicado a los más diversos aspectos, puesto que los cambios que se produjeron no afectaron tanto al aparato administrativo como a los aspectos doctrinarios derivados del emergente pensamiento liberal de la época.

El LIBERALISMO, doctrina política de origen europeo, alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena. En esencia, sostenía el principio de la libertad individual frente al Estado y la imposición de la razón por sobre las creencias religiosas. En la práctica, la acción del liberalismo se concentró en la reforma a la Constitución de 1833, lo que permitió fortalecer el poder del Congreso en desmedro del Ejecutivo; y en asuntos religiosos, pretendió ganar terreno frente al catolicismo en los aspectos que éste se relacionaba con alguna función del Estado o de gran poder sobre la sociedad civil, a esta postura se le llamó Laicismo.

También, durante esta etapa los partidos políticos consolidaron su existencia, con programas y estructuras permanentes, a su vez, las alianzas y combinaciones de partidos adquirieron una mayor definición y acabada formalidad.

Los presidentes del período fueron:

  • José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871)

  • Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)

- Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)

- Domingo Santa María González (1881-1886)

  • José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)

En otro aspecto, el desarrollo económico se verá fortalecido con el ritmo ascendente de la minería (cobre) y las ingentes entradas proporcionadas por la industria salitrera. A su vez, la agricultura, reforzada con los trabajos de los colonos alemanes en la región de Los Lagos y la incorporación de la extensa zona de La Frontera, tendrá una efectiva presencia en 1a producción nacional. Los medios de comunicación, ferrocarriles y carreteras, facilitaron el intercambio comercial.

La aristocracia terrateniente compartirá su influencia con un nuevo grupo social, como consecuencia de las actividades mineras, industriales, comerciales y bancarias: LA BURGUESIA.

Junto a la colonización interna y el reajuste de fronteras, se aprecia el surtimiento de nuevas capas sociales; de cambios sociales, y la madurez de la creación artística y literaria.

En el orden internacional el país debió afrontar el desafío de dos guerras. La primer a con España y la segunda con Bolivia y Perú y al mismo tiempo los primeros conflictos de límites con Argentina. Las consecuencias de la guerra del Pacífico darán un nuevo rostro al país.

CAPITULO I

LA EVOLUCION POLITICA E INSTITUCIONAL

I.- EL DECENIO DE PEREZ (1861-1891): el presidente Pérez formó su primer gabinete dando cabida en él a los elementos moderados y conciliadores, para así superar las divisiones existentes como consecuencia de 1a Guerra Civil de 1859. Con este propósito, se dictó una LEY DE ANMISTIA (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos".

Sin duda que desde el decenio de Montt, la aristocracia compartía el poder con un nuevo grupo social, la BURGUESIA, que en los 30 años siguientes continuó afianzando su riqueza y poder político. La misma naturaleza de sus negocios, en especial el contacto con Europa, hizo penetrar en Chile ideas de corte liberal que en el ejercicio práctico de la política fortalecieron el poder del Congreso y la organización de los partidos. Fue, pues, cada vez más difícil para los presidentes contar con mayorías parlamentarias, viéndose en la obligación de recurrir al sistema de alianzas políticas.

Pérez gobernó con la FUSION LIBERAL CONSERVADORA, que se había formado a fines del gobierno anterior, lo que contribuyó a darle a su administración una línea moderada.

La oposición quedó integrada por los NACIONALES, que hasta el año 1864, fueron mayoría parlamentaria; los RADICALES o LIBERALES ROJOS, fracción escindida del Partido Liberal, ahora en el gobierno; y GRUPOS DE LIBERALES, sin filiación a partidos.

En 1862, los RADICALES abandonaron el gobierno, debido a que no aceptaban la fusión con los conservadores. Sus líderes fueron MANUEL ANTONIO MATTA y PEDRO LEON GALLO. Las aspiraciones del nuevo partido se concentraban en cuatro principios:

1°. Reforma de la Constitución.

2°. Enseñanza laica.

3°. Descentralización administrativa.

4°. Libertad electoral.

La actividad política cobró cada vez mayor fuerza, y mientras la oposición se organizaba al interior de la Fusión se daba una tenue lucha entre Liberales y Conservadores por el acceso a cargos de influencia; lucha que se agravaría al extremo de llegar a romper esta alianza política en 1873.

En el ambiente de la época, de una mayor acentuación de las ideas liberales y laicas, por lo tanto, se consiguió la dictaminó de una LEY INTERPRETATIVA del Artículo 5° de la CONSTITUCION DE 1833, y que en la práctica establecía la LIBERTAD DE CULTOS. Promulgaba el 27 de julio de 1865, su texto señalaba:

Articulo 1°: Se declara que por el artículo 5° de la constitución, se permite a los que no profesen la religión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen dentro de edificios de propiedad particular.

Artículo 2°: Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones.

Una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años del decenio de Pérez. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores radicales, nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una política conservadora.

Era evidente que se vivía una época de transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los CLUBS DE LA REFORMA, que surgieron en diferentes ciudades de Chile en 1868 y extendieron su acción política hasta 1871, sostenidos por el Partido Radical, la juventud nacional y grupos liberales.

La influencia de los clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces vehículos de propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas las reformas político-constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que introduce diversas prácticas democráticas como convenciones, reuniones, conferencias, etc., a más de organizar una oposición seria y fiscalizadora.

En este ambiente de intensa promoción política, el año 1871 fue promulgada la PRIMERA REFORMA CONSTITUCIONAL que prohibió la reelección presidencial para el período inmediato.

II.- GOBIERNO DE FEDERICO ERRAZURIZ Z. (1871-1876): elegido como representante de la Fusión, le tocó enfrentar la ruptura de la misma, e iniciar una serie de conflictos con la Iglesia Católica, los que continuaron durante los gobiernos de Pinto y Santa María. También bajo su administración fueron aprobadas varias reformas constitucionales.

La combinación política que llevó a Federico Errázuriz a la presidencia estaba compuesta por elementos ideológicamente antagónicos: conservadores católicos, de un lado, y liberales laicos, del otro. Pero unidos en señal de protesta al autoritarismo de Montt. No es raro, entonces, que con el tiempo tal unidad comenzara a resquebrajarse.

En aquellos años, muchas de las instituciones públicas estaban dominadas por la Iglesia Católica, creándose en esa forma una situación dolorosa y difícil para los disidentes (no católicos). Entre los partidos de la Fusión había diferencias en el papel de la Iglesia en la vida pública y en los asuntos educacionales. La discusión de estos problemas recibió el nombre de CUESTIONES TEOLOGICAS. Tal problemática desembocó en la agudización del conflicto en el seno del gobierno entre conservadores y liberales, aproximando estos últimos hacia la oposición. En el transcurso del gobierno de Errázuriz, fue cada vez más claro el propósito de romper la Fusión y organizar un cuadro político con abierto predominio de ideas liberales. En las elecciones parlamentarias de 1873, el gobierno intervino de tal manera que los conservadores salieron notablemente perjudicados en la obtención de senaturías y diputaciones. En verdad, ello era expresión de un conflicto mucho más intenso que buscaba su expulsión del gobierno y de tensiones de data no tan reciente.

1873 marcó la ruptura de la Fusión.

¿Cuáles son los antecedentes de esta crisis?:

1° LEY SOBRE ENTIERRO DE DISIDENTES (1871), que reglamentó el entierro de disidentes en lugar separado de los católicos en los cementerios fiscales y municipales; permitió la fundación de cementerios privados; y estableció que los que en adelante se fundaran con fondos fiscales o municipales, garantizarían el libre entierro según los ritos del fallecido.

2°. Otro antecedente ineludible para entender la ruptura, fue su posición frente a la enseñanza. Desde los años de la República Autoritaria se había dispuesto que al finalizar e1 año escolar, los alumnos de colegios particulares debían someterse al examen de una comisión fiscal, la que determinaría su promoción al curso siguiente. Se quejaban los profesores y alumnos de las escuelas particulares, que las comisiones los calificaban arbitrariamente, en especial si eran de colegios católicos. Para garantizar la autonomía de esos colegios y su visión particular sobre algunos ramos, en especial, las ciencias naturales, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el conservador Abdón Cifuentes dictó en enero de 1872 un decreto sobre libertad de exámenes, que permitía a los colegios particulares examinar de por sí a sus alumnos.

Esta disposición desató las críticas de los sectores liberales, que al cabo de un año denunciaron abusos cometidos en la calificación de los alumnos por esos colegios. Las argumentaciones más duras vinieron del rector del Instituto Nacional, el liberal Diego Barros Arara. Los hechos desembocaron en posiciones extremas, el gobierno destituyó al rector y en su apoyo varios alumnos, incitados por liberales y radicales que ya veían el fin de la Fusión, atacaron la casa del Ministro.

La escandalosa situación fue a dar al Congreso Nacional donde la mayoría parlamentaria, de corte liberal, interpeló al ministro Cifuentes. A pesar que no hubo censura, los conservadores entendieron que el bochorno era una acción premeditada para obligarlos a abandonar el gobierno. E1 ministro renunció y junto con ello se produjo el retiro de los conservadores. E1 decreto que había causado tantos malestares fue derogado.

De aquí en adelante y hasta 1890, gobernó el país la ALIANZA LIBERAL, formada por liberales, radicales y nacionales. Este nuevo conglomerado político impulsó un conjunto de reformas, entre los años 1873-74, que buscaban:

1° Disminuir el autoritarismo del Ejecutivo.

2° Disminuir la influencia de la Iglesia.

3° Modificar el sistema electoral.

1.- Las Reformas Constitucionales: en general, los años 1873 -74 fueron de intenso debate en torno a la estructura política de la nación, se introdujeron modificaciones a la Constitución de 1833 y se dictaron a1gunas leyes complementarias.

En estos dos años, fueron dictadas cinco enmiendas constitucionales:

1° SOBRE QUORUM LEGISLATIVO: La Constitución de 1833 en su artículo 54 exigía mayoría absoluta como quórum para las sesiones de los cuerpos legislativos. Con la reforma, el Senado sesionaría con la tercera parte y la Cámara de Diputados con la cuarta parte de sus miembros.

2° SOBRE LIBERTAD DE REUNION, DE ASOCIACION Y DE ENSEÑANZA: La Constitución de 1833 no mencionaba en su artículo 12 estos derechos. La ley de reforma constitucional promulgada 13 de agosto de 1874 los reconoce expresamente.

3° ESTA CUARTA ENMIENDA (si contamos la de 1877) se refiere a la composición del Congreso e introdujo las siguientes modificaciones:

  • Se reglamentaron las incompatibilidades estableciendo que no podían ser elegidos para el cargo de diputados los sacerdotes, jueces letrados, intendentes y gobernadores.

  • Se adicionó la incompatibilidad absoluta del cargo de diputado con el de empleado retribuido de nombramiento exclusivo del Presidente de la República, con la sola excepción de los ministros de Estado. Se extendió dicha incompatibilidad a los senadores.

  • Sobre composición del Senado: los senadores. permanecerían ahora seis años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos indefinidamente, en votación directa por las provincias.

  • 4° QUINTA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: Modificó los siguientes aspectos:

  • Sobre facultades presidenciales, restringen sus facultades en cuanto a leyes excepcionales, no pudiendo exceder de un año su vigencia; sólo podría disponer el traslado de las personas en caso de verse amenazada la seguridad interior- entre el puerto de Caldera, por el norte, y la provincia de Llanquihue, por el sur. Asimismo no se podía detener a los parlamentarios ni suspender las garantías individuales.

  • Sobre composición y atribuciones de la COMISION CONSERVADORA, cuya principal función era velar por el cumplimiento de la Constitución y particularmente por la protección de las libertades individuales. Se integraba inicialmente de siete senadores, a los que la reforma adicionó siete diputados. Además, se le autorizó para solicitar al presidente de la república la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, cuando a su juicio lo exigiesen circunstancias graves y excepcionales.

  • Acusación de los Ministros de Estado, se hace más expedito el procedimiento a seguir para su tramitación.

  • Composición y atribuciones del CONSEJO DE ESTADO, se priva de voto en él a los Ministros de Estado y se le incorporan 3 senadores y 3 diputados con lo que los representantes del Parlamento queden m mayoría sobre los designados por el Ejecutivo, 6 contra 5.

  • 2.- El Código Penal: este código fue aprobado por el Congreso en julio de 1875 y junto a la Ley Orgánica de Tribunales, suprimió el FUERO ECLESIASTICO y el RECURSO DE FUERZA.

    3.- La Reforma Electoral de 1874: Hasta este año el sistema electoral estuvo en manos del ejecutivo, quien a través de las municipalidades organizaba a las Juntas Calificadoras, aquellas que entregaban las boletas de calificación o inscripción al ciudadano, permitiéndole votar, y las Juntas Receptoras de Sufragios, que calificaban la elección en sí. Este mecanismo facilitaba el amplio ejercicio del fraude electoral y para disminuir este efecto ya en 1869 se habían establecido las JUNTAS DE MAYORES CONTRIBUYENTES, cuya función era revisar la normalidad de las calificaciones. Se integraban por los seis mayores contribuyentes de la comuna y de un regidor elegido por la municipalidad, que la presidía. La aparición de estas JUNTAS fue un antecedente importante en la pérdida del control electoral del Ejecutivo. La nueva Ley de elecciones de noviembre de 1874 introdujo las siguientes innovaciones:

    1° Confía a la JUNTA DE MAYORES CONTRIBUYENTES (en vez de !as municipalidades) la constitución de las juntas calificadoras y receptoras.

    2° La presunción de que el que sabe leer y escribir posee la renta exigida por la constitución, de esta manera se estableció de hecho el sufragio universal.

    3° Se introduce el voto acumulativo para la elección diputados, conservando el de lista completa para senadores electores de presidente.

    III.- GOBIERNO DE ANIBAL PINTO G. (1876-1881): fue el primer mandatario elegido por la Alianza Liberal. Durante su mandato la actividad política cedió su protagonismo a los graves incidentes de la Guerra del Pacífico.

    No obstante, hay dos hechos que vale la pena mencionar, ambos acaecidos en 1878:

    • La GRAN CONVENCION, organizada por los conservadores y donde por primera vez elaboraron un programa escrito, en el que preconizaron:

    • 1° Libertad electoral.

    2° Descentralización administrativa.

    3° Libertad de la Iglesia y Supresión del Patronato.

    4° En materia educacional defendieron la idea de pagar por la enseñanza que se recibiera si era secundaria o universitaria; la supresión de los internados en los colegios fiscales y la más absoluta libertad de enseñanza.

    -E1 8 de junio falleció en Santiago el Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Según las disposiciones del Patronato, correspondía al gobierno ejercer el Derecho de Presentación. Aprovechando la oportunidad única de colocar a la cabeza de la Iglesia chilena un sacerdote tolerante y menos polémico con las reformas laicas, propuso a Francisco de Paula Taforó.

    Lamentablemente esta candidatura contó con la más cerrada oposición del clero santiaguino, quien gestionó ante Roma su rechazo. Las consecuencias fueron gravísimas para la relación Estado-Iglesia.

    IV.- GOBIERNO DE DOMINGO SANTA MARÍA G. (1881-1886): le correspondió dirigir las etapas finales de la Guerra del Pacifico y enfrentar la agudización del conflicto con la Iglesia.

    La administración de Santa María insistió ante el Papa León XIII en el sentido de favorecer la candidatura de Taforó; pero el rechazo que suscitaba en el clero nacional tal propuesta, motivó al pontífice a enviar a Chile al sacerdote Celestino del Frate, quien en calidad de Delegado Apostólico debía informar al Papa sobre le situación de las relaciones Iglesia Estado, para que éste pudiera resolver mejor.

    La falta de prudencia del Delegado para relacionarse con el gobierno y su posición abiertamente favorable a los sectores ultramontanos, lo condujo a una franca ruptura con la administración de Santa María, quien le entregó sus pasaportes, obligándolo a abandonar el país y cortándose, de paso, las relaciones con la Santa Sede.

    Luego del fracaso de 1a misión del Frate, Roma anunció el rechazo definitivo a la candidatura de Taforó. E1 gobierno en respuesta a la negativa, promovió un conjunto de proyectos de ley, destinados a quitar a la Iglesia toda intervención en la constitución del estado civil de 1as personas. Conocidas como LEYES LAICAS, ellas fueron:

    1.- Ley de Cementerios Laicos (1883): Estableció que en todos los cementerios fiscales y municipales se garantizaría el libre entierro sin considerar el credo religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando con la discriminación de 1871.

    Frente a esta disposición, el Vicario capitular de Santiago declaró "execrados" todos estos cementerios, ordenó, además, cerrar sus capillas y prohibiendo a los sacerdotes acompañar a los cadáveres a sus sepulturas para rezarles los responsos correspondientes. Esta medida casi obligó a los católicos a sepultar sus deudos en cementerios parroquiales a lo que el Gobierno contestó prohibiendo dicha práctica, dictando la Ley de Registro Civil, cuyas disposiciones exigen que para sepultar un cadáver se debía presentar un certificado de defunción emitido por un Oficial del Registro Civil.

    2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): Con esta ley la Iglesia perdió la facultad para establecer la familia y esta función a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el Estado.

    3.-Ley de Registro Civil (1884): Fue un complemento necesario de las dos leyes anteriores. Se creó un Servicio de Registro Civil con funcionarios del Estado para constituir legalmente la familia; sus inscripciones fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y defunciones. Este Registro Civil era independiente de los registros parroquiales.

    También, con la en enero de 1882, fue promulgada la SEXTA ENMIENDA CONSTITUCIONAL SOBRE REFORMA DE LA CARTA DE 1833, modificación propuesta las reformas aprobadas y publicadas se someterían a la ratificación del Congreso, que seguía inmediatamente al que las había aprobado. Finalmente, las reformas se pueden estudiar y discutir en las Legislaturas extraordinarias, aunque el ejecutivo no las haya incluido en la convocatoria.

    V.- EL GOBIERNO DE JOSE M. BALMACEDA F. (1886-1891):E1 triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico provocó transformaciones económicas, las que permitieron el desarrollo de nuevas clases sociales. Esto creó un clima propicio para una renovación e impulso hacia nuevas formas de progreso.

    El presidente Balmaceda quiso ser el promotor de estos cambios, los cuales se orientarían, básicamente, hacia la creación de las condiciones necesarias para el crecimiento industrial. De acuerdo a esto se preocuparía en forma preferente de la energía, de los transportes y de la educación. Sin embargo el primer mandatario, celoso de sus prerrogativas presidenciales gobernó en el viejo estilo de sus antecesores, sin dar cabida a una real participación de las nuevas formas sociales. Intensificó la intervención electoral y quiso imponer su voluntad al parlamento, el cual, por una u otra razón se plegó a una oposición creciente, partidaria de formas parlamentarias y democráticas en lugar de gobiernos fuertes y oligárquicos.

    1-. Programa de Balmaceda: el presidente tenía el siguiente programa:

  • Lograr la unidad de todas las corrientes liberales ("reconciliar a la gran familia liberal"), para dejar sólo a los conservadores en la oposición, y realizar un gran programa de progreso material e intelectual.

  • Neutralizar la oposición conservadora, restableciendo relaciones con la Santa Sede al conseguir la designación como Arzobispo de Santiago de Mariano Casanova.

  • Aprovechar las entradas provenientes del salitre para desarrollar un vasto plan de obras públicas y de fomento de la educación pública, diversificando así la economía y reemplazando el salitre para cuando éste se acabase.

  • Sin embargo, el primer punto de su programa, nunca lo pudo cumplir, pues como se señaló el Parlamento se mantuvo en una oposición creciente al Presidente y en el año 1889 se formó una combinación política opuesta al Gobierno denominada Cuadrilátero, integrado por los partidos Nacional, Radical, Liberal Doctrinario y Liberal Mocetón, destinado a luchar por la libertad electoral.

    2.- Promulgación de la Séptima ENMIENDA CONSTITUCIONAL que fijó las siguientes reformas:

    [a) Supresión del VETO ABSOLUTO. Este permitía al Jefe de Estado rechazar totalmente un proyecto aprobado por el parlamento, con lo cual se tenía por no propuesto, no pudiendo tampoco estudiarse de nuevo en la misma legislatura que lo había aprobado. De acuerdo con la reforma ambas Cámaras tienen el derecho a estudiar las observaciones del Presidente y a insistir en el proyecto aprobado siempre que se reúnan los dos tercios de los miembros presentes en ambos cuerpos legislativos.

    (b) Exige acuerdo del Senado para los nombramientos diplomáticos; y

    • Autoriza a la Comisión Conservadora para convocar al Congreso a Legislatura extraordinaria, facultad que se otorga también a la mayoría del Parlamento.

    3.- Reforma Electoral de 1890: Inclinó definitivamente la intervención electoral del lado de los mayores contribuyentes, al colocar en las Juntas que integraban el proceso eleccionario completo. Extendió el voto acumulativo para la elección de Senadores, extendió el derecho de sufragio a los 21 años, sin distinción del estado civil; reglamentó también el secreto del sufragio, instituyendo el uso de una "cámara secreta".

    4.- Política económica: Se señala que nunca antes ni después hubo en nuestro país una caja fiscal más rica que la que existió en el Gobierno de Balmaceda. En la administración de Santa María se habían pagado las cuentas de la Guerra y el salitre seguía su desarrollo (en 1886 se exportaron 4.500.000 qq2 de salitre y en 1890 la cifra de 10.700.000 qq2).

    Las crecientes entradas producidas por estas exportaciones, debían ser consideradas según Balmaceda de carácter extraordinario y eventual, por lo tanto, no se debían aplicar a los gastos ordinarios del Estado; los cuales se solventarían con los impuestos también ordinarios, sino que a obras de adelanto y promoción industrial "para cuando pasara la importancia del salitre".

    Esta política económica encontraba oposición en la mayor parte de los conservadores latifundistas, los cuales pedían la supresión de los impuestos ordinarios y también los banqueros privados, los cuales captaban depósitos de fondos fiscales al 3% anual y los prestaban al 9% anual.

    Además, la mayor parte de las salitreras habían caído en manos de los capitales ingleses (John North, el "Rey del Salitre"), quienes también eran propietarios también de los FF.CC. del Norte. Estos capitalistas se oponían a la política de nacionalización (no estatización) de todos los FF.CC., propiciada por el Presidente.

    Es importante destacar que Balmaceda era contrario a todo tipo de monopolios en la actividad económica, ya fueran estos particulares o estatales, según él, la función fundamental del Estado era garantizar la libertad y la propiedad, por lo tanto, éste siempre debía conservar una propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta, frustrando de esta manera toda posibilidad de dictadura industrial. Por esta razón, el presidente se negó cuando North le propuso la compra de los terrenos salitreros que aún le quedaban al Estado para establecer un monopolio privado del salitre.

    Aun cuando la mayor parte de las salitreras en explotación pertenecían a extranjeros se calcula que el 60% del va1or producido por la actividad salitrera quedaba en Chile derivado de derechos de exportación, pago de jornales o productos chilenos consumidos por la industria.

    5.- La Guerra Civil de 1891: Entre los antecedentes hay a lo menos dos que se definen con claridad, uno de corte político y otro económico. El primero, era el deseo largamente expresado de poner término a los gobiernos fuertes y dar mayor participación al Congreso en la planificación de la política de estado. E1 segundo dice relación con la lesión inferida a diversos intereses creados que se perjudicaban con las renovaciones propuestas por Balmaceda (latifundistas, banqueros y salitreros).

  • Causa inmediata: La oposición, desde el Congreso, hostigó la gestión Balmaceda hasta el punto de obligarlo doce veces a cambiar de ministerio. En 1890, negándose Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el Congreso respondió no aprobándole la ley del presupuesto para 1891. Como el Estado no puede funcionar sin una ley que autorice sus gastos e inversiones, Balmaceda estableció por decreto que, en 1891, regiría la misma ley aprobada para 1890. Esto era, sin duda, inconstitucional. La mayoría del Congreso destituyó al presidente y solicitó a la Armada prestara su respaldo a esta deposición. La escuadra zarpó a1 norte llevando a bordo a los principales opositores del presidente. El ejército se mantuvo leal al gobierno.

  • (b) Episodios de la Guerra: En el Norte del país los revolucionarios o "constitucionalistas" se apoderaron de la principal fuente de recursos del Estado. Ahí, a las órdenes de una Junta de Gobierno presidida por el Almirante Jorge Montt e integrada además por el Vicepresidente del Senado, don Waldo Silva y por el presidente de la Cámara de Diputados, don Ramón Barros Luco, formaron un ejército organizado, por el asesor alemán, el Coronel Emilio Körner. En la región nórtica hubo diversos y sangrientos enfrentamientos entre las guarniciones militares leales al gobierno y los constitucionalistas, imponiéndose estos últimos. Entre los principales en enfrentamientos tenemos los dos combates de Huara y de Iquique en febrero de 1891 y de Pozo Almonte en marzo del mismo año. De esta manera, el Norte de Chile quedó en poder de los revolucionarios, lo cual les permitió disponer de los dineros provenientes de las ventas del salitre y adquirir buen material bélico.

    Por su parte, en el centro y sur del país, Balmaceda estableció una dictadura que fue acusada de feroz e implacable; clausuró la Universidad de Chile y algunos Liceos, hizo lo mismo con centros políticos y clubes. Los enemigos al régimen fueron apresados; se cerraron los diarios antigubernamentales; se crearon tribunales militares para reemplazar a las cortes y se procedió al enrolamiento forzoso para aumentar el ejército gubernamental.

    En abril de 1891, las torpederas Linch y Condell cayeron por sorpresa sobre Caldera y hundieron al blindado Blanco Encalada.

    En agosto del mismo año, tuvo lugar la matanza de Lo Cañas, en 1a cual fuerzas gobiernistas dieron muerte a un grupo de jóvenes aristocráticos y artesanos opositores a Balmaceda. Este acontecimiento provocó una gran indignación y deseos de venganza entre los revolucionarios.

    La suerte final de la guerra civil se libró en las batallas de Concón y Placilla ambas en los alrededores de Valparaíso en agosto de 1891. E1 ejército revolucionario que previamente a estas acciones había desembarcado en Quintero, triunfó en ambas derrotando a la flor de la oficialidad veterana del 79 (fueron asesinados los generales Alcérrega y Barbosa).

    En Valparaíso y Santiago se produjeron grandes saqueos, robos y asesinatos en contra de los balmacedistas.

  • Consecuencias de la Guerra Civil:

  • a.- Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante décadas las familias quedaron divididas. Los derrotados recordarían siempre el pijalle ordenado contra sus bienes, los fusilamientos y torturas, exilio, etc.

    b.- El poder quedó en manos de una oligarquía (pocos y muy ricos), formada por mineros. banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo el plan progresista de crecimiento hacia la industrialización establecido por Balmaceda.

    c.- La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias, puesto que se suprimió la mayoría de los impuestos y el país vivió casi exclusivamente del salitre. Cuando este fue reemplazado por el salitre sintético, la crisis nacional fue inevitable.

    d.- Establecimiento del Gobierno Parlamentario.

    VALORES:

  • ¿Qué valor considera Ud. tiene para una nación el respeto a la libertad de conciencia?

  • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2) ¿Cuáles son a su juicio las consecuencias de la influencia de las ideas liberales en la institucionalidad chilena del siglo XIX?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  • ¿Qué elementos caracterizan a una sociedad laica? ¿Qué ventajas Ud. considera el laicismo puede aportar a la sociedad chilena?

  • ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    VERDADERO O FALSO:

  • ----- Jorge Montt fue el primer presidente del Período Parlamentario.

  • ----- Se señala que durante la Guerra Civil de 1891, las tropas gobiernistas carecían de ardor combativo, debido a que muchas de ellas se habían reclutado bajo el sistema de enrolamiento forzoso.

  • ----- Los vencedores de la Guerra Civil mantuvieron la política económica de Balmaceda.

  • ----- El gobierno de Balmaceda se caracteriza por el gran progreso materjial que se llevó a cabo en Chile.

  • ----- La ley Interpretativa del artículo 5° de la Constitución significó en la práctica la libertad de cultos.

  • ----- La primera reforma constitucional dice relación con la composición del Senado.

  • ----- Los conservadores eran partidarios de legislar sobre el matrimonio civil y los cementerios laicos.

  • ----- El Consejo de Estado se modificó de tal manera que los representantes del Parlamento quedaron en primacía sobre el ejecutivo.

  • ----- La promulgación de las Leyes Laicas dividió profundamente a la sociedad chilena.

  • ----- La Ley de Cementerios Laico no permitió el entierro de cádaveres de suicidas o disidentes en cementerios de administración del Estado o de las municipalidades.

  • ----- Las reformas constitucionales de este período pretenden disminuir las atribuciones del presidente.

  • ----- El primer presidente liberal que gobernó un quinquenio fue Federico Errázuriz.

  • ----- Las tropas del Congreso durante la Guerra Civil de 1891 fueron comandadas por Emilio Körner.

  • SOPA DE LETRAS: (1) Arzobispo de Santiago (2) Universidad fundada por particulares (3) Matanza durante la Guerra Civil (4) Ley Periódica (5) Primer presidente período parlamentario (6) Rey del salitre (7) Candidato a arzobispo (8) No católicos.

    D

    H

    B

    A

    C

    V

    C

    L

    R

    S

    T

    V

    E

    R

    K

    C

    A

    S

    A

    N

    O

    V

    A

    X

    P

    M

    C

    G

    M

    K

    T

    A

    F

    O

    R

    O

    R

    Z

    M

    D

    T

    L

    O

    C

    A

    Ñ

    A

    S

    E

    L

    O

    E

    R

    Ñ

    L

    C

    N

    C

    H

    D

    S

    L

    N

    L

    P

    Q

    I

    M

    O

    N

    T

    T

    U

    J

    P

    S

    B

    R

    C

    D

    M

    O

    H

    H

    P

    K

    J

    V

    M

    G

    A

    R

    Q

    R

    D

    V

    U

    S

    D

    I

    S

    I

    D

    E

    N

    T

    E

    S

    E

    T

    S

    F

    O

    P

    L

    R

    R

    H

    D

    N

    S

    W

    Ñ

    L

    U

    L

    Ñ

    L

    J

    G

    S

    C

    T

    O

    Q

    U

    G

    O

    D

    Z

    I

    L

    A

    R

    CAPITULO II

    VIDA ECONÓMICA Y ADELANTO MATERIAL

    I.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: Durante el gobierno de Pérez prosiguió el avance de los ferrocarriles debido a la actividad desarrollada por Guillermo Wheelrright y Enrique Meiggs, que se había iniciado en el decenio anterior. La vía férrea se continuó hasta Curicó y las obras de construcción de terraplenes se adelantaron hasta Concepción. Su vez, en el Norte Grande se construyeron líneas férreas de carácter privado.Posteriormente, en el gobierno de Errázuriz, el ferrocarril llegó hasta Angol.

    El gobierno de Balmaceda, caracterizado por cuanto en sus primeros tres años de gobierno se realizó un programa de una envergadura tal que superó todo lo que hasta entonces se había hecho en Chile. De esta manera se agregó la planificación y financiamiento de 1.200 km. de vías férreas, las que se sumarían a los 1.000 Km. ya existentes. Se inició el F.F.C.C. transandino y se construyeron 300 puentes, entre ellos, los del Maule, Biobío y el Viaducto del Malleco.

    A fines el Decenio de Pérez, el telégrafo del Sur se extendió hasta Nacimiento, mejorando también el correo y los caminos. Más adelante, durante el Gobierno de Errázuriz se produjo un mejoramiento en la locomoción colectiva, los tranvías urbanos de "Tracción de Sangre", empezaron a llegar hasta los puntos más apartados de Santiago.

    En el último quinquenio del período liberal (Balmaceda) se trazó una red de 700 km. de caminos de primera clase y se modernizó el sistema telegráfico y postal, que cubrió la totalidad del territorio nacional.

    II.- LA MINERIA: en 1886, el empresario chileno José Santos Ossa junto a Francisco Puelma obtuvo del gobierno boliviano la concesión y el privilegio para explotar el mineral del salitre en la región de Antofagasta. La Compañía de Salitre y FF.CC. de Antofagasta fue la empresa encargada de realizar estos trabajos. Esta compañía estaba formada por capitales y trabajadores chilenos. Los bancos comerciales de Valparaíso dieron grandes facilidades de crédito a los salitreros chilenos.

    En 1870 se descubrió el mineral de plata de Caracoles cuya explotación duró ocho años, produjo grandes riquezas en el país a la vez que atrajo hacia esa zona una gran cantidad de trabajadores y empresarios. Este mineral estaba ubicado en territorio boliviano, al interior de Antofagasta, pero la mayor parte de sus riquezas afluyó hacia territorio chileno.

    E1 descubrimiento y la explotación de Caracoles permitió una ampliación del Gasto Fiscal, el cual se tradujo en diversas obras públicas y en la adquisición de barcos blindados. Al mismo tiempo, la explotación del yacimiento de cobre de Tamaya y las fundiciones de Tongoy y Guayacán, convirtieron a Chile en el primer productor y exportador de cobre del mundo.

    También en el gobierno de Errázuriz, se produjo una gran especulación financiera a través de bancos y sociedades mineras, a menudo fraudulentas. . Esto provocó una seria crisis que estallará en el Gobierno de Aníbal Pinto.

    III.- LA CRISIS ECONOMICA DE 1878: Gestada en el período de prosperidad minera del gobierno de Errázuriz tiene por causa principal el abuso del crédito y de la especulación financiera. Durante la guerra contra España se había establecido en forma temporal la inconvertibilidad del billete de banco. Pinto debió hacer lo mismo en 1878 con el fin de evitar la quiebra del sistema bancario, sobregirado en su real capacidad para otorgar créditos e incapaz de enfrentar una crisis de confianza de los depositantes. Esta ley, que debió durar sólo un año, se fue prorrogando por la Guerra del Pacífico y posteriormente se hizo eterna, a excepción de un breve período durante la República Parlamentaria.

    IV. LAS OBRAS PUBLICAS: En el gobierno de Errázuriz se construyó el malecón de Valparaíso, el edificio del Congreso Nacional, la Quinta Normal de Agricultura, el edificio de la Universidad de Chile y el cerro Santa Lucía se transformó en un hermoso paseo, al igual que el Parque Cousiño, estas dos últimas obras fueron impulsadas por el intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna. También se construyó el Teatro Municipal, el Mercado Municipal y el Palacio de la Exposición Internacional en la Quinta Normal más tarde destinado al Museo de Historia Natural.

    Posteriormente, durante el Gobierno de Balmaceda se mejoró notablemente el equipamiento urbano de las principales ciudades, dotándolas de alcantarillado, agua potable, hospitales, edificios públicos. etc. En Santiago, además, se canalizó el río Mapocho.

    V.- CAUSAS DEL DESARROLLO ECONOMICO: A1 estudiar el desenvolvimiento de la agricultura hay que considerar la parte muy principal que ha tenido en su desarrollo la minería, sobre todo en el período de las administraciones de Pérez, Errázuriz Zañartu y Pinto, o sea, entre los años 1861 y 1891. La producción de metales preciosos en esa época salvó al país de la crisis económica que comenzó en los principios de la administración de Pérez y que se prolongó hasta después de la Guerra Franco-alemana de 1870. La mayor producción de oro, plata y cobre corresponde al año 1873.

    Las provisiones que alimentaban toda esa activa población minera salían especialmente del Valle Central. La riqueza del Norte repercutió luego sobre el resto del país. Las familias enriquecidas por las minas de Copiapó, Coquimbo y Carrizal vinieron a establecerse en Santiago y Valparaíso, e invirtieron su dinero en compra de haciendas y edificios. Como el golpe de una varilla mágica fue cubriéndose de ferrocarriles nuestro territorio, numerosos canales cruzaron los campos, aumentaron los sembrados y la población ganadera creció en tal forma que una hacienda cualquiera podía reunir piños de tres, cinco o diez mil vacas. Pero aún hay más; gracias a la minería, prosperó e1 comercio, se desarrolló la Marina Mercante y los gobiernos contaron con recursos para continuar avanzando por el camino del progreso.

    IV.- LA EDUCACION: Todos los hombres públicos consideraban la educación como el mejor vehículo de progreso, por lo tanto, durante el período liberal, se estimuló la creación y desarrollo de los organismos educacionales.

    Durante el Gobierno de Aníbal Pinto hubo dos hechos fundamentales en el progreso educacional: la incorporación de la mujer a la Universidad y la Ley de Educación de 1879.

  • La Incorporación de la Mujer a la Universidad. Se estableció en 1877 con el Decreto Pinto-Amunátegui (Miguel Luis). Se decretó que "las mujeres deben ser admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales con tal que se sometan para ello a las mismas pruebas a que esta sujetos los hombres".

  • La Ley de Educación de 1879. Estableció la gratuidad de la enseñanza media y universitaria. Esta ley, también obra del ministro Amunátegui, le entregó al Estado esta responsabilidad, lo cual unido a serias reformas en la selección del profesorado, abrirán las puertas de la cultura a los sectores medios de la sociedad que constituían una poderosa y madura clase media que aflorará en el siglo XX.

  • En el período liberal, la educación se convirtió en una arma formidable de influencia política y su control será una de las aspiraciones más sentidas de los partidos.

    La enseñanza media experimentó a través del Liceo un extraordinario permitiendo la incorporación activa de nuevos grupos sociales a los beneficios de la cultura.

    Posteriormente, en el gobierno de Balmaceda, la educación recibió también un gran impulso, destacándose los siguientes aspectos:

    El desarrollo de la educación primaria (creación y construcción de escuelas, material escolar, etc.) permitió incorporar más de 35.000 niños al sistema (la población total era de sólo 2.500.000 habitantes), ritmo suficiente como para haber llegado a la escolaridad total en los primeros años de este siglo. Se fundó el Instituto Pedagógico (1889) para profesionalizar las funciones del profesor secundario (misiones alemanas de educación). Se introdujeron importantes reformas en los planes y programas de estudio (sistema concéntrico), siguiendo las nuevas normas europeas.

    Se estimuló la investigación científica y el desarrollo de las artes y letras. Escuela de Artes y Oficios se fundó un laboratorio para explorar las posibilidades energéticas de la electricidad. En el sector privado se fundó la Universidad Católica de Santiago en 1888.

    ACTIVIDADES

    I.- VERDADERO O FALSO:

  • ----- Guillermo Wheelwright y Enrique Meiggs contribuyeron decisivamente al progreso de los transportes en Chile.

  • ----- Los nombres de José Santos Ossa y Francisco puelma se relacionan con la expansión territorial hacia el sur del país.

  • ----- Las actividades mineras contribuyeron en gran medida a la bonanza económica del gobierno de Errázuriz Zañartu.

  • ----- Luego de establecerse la Ley de Inconvertibilidad de 1878 nunca más en Chile existió el sistema monetario convertible.

  • ----- La ley de educación de 1879 estableció la gratuidad de la educación primaria, media y universitaria en Chile.

  • ----- El decreto Pinto-Amunátegui permitió el ingreso de la mujer a la enseñanza universitaria.

  • -----El Instituto Pedagógico se encargaba de la formación de profesores de enseñanza secundaria.

  • ----- Benjamín Vicuña Mackenna realizó una gran labor en pro del hermoseamiento de Santiago.

  • II.- CUESTIONARIO:

    1.- ¿Qué alcances sociales tuvieron las reformas y leyes relativas a la educación durante los gobiernos de Pinto y Balmaceda?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2.- Por medio de qué elementos la educación cree Ud. puede contribuir a reforzar la vida democrática de un país y el desarrollo de una sociedad más solidaria.

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CAPITULO III

    LA EVOLUCION SOCIAL

    Los profundos cambios que en todo sentido experimentaba el país, repercutieron en la estructura y el modo de ser de la sociedad, que pasó del carácter paternalista propio de un régimen agrario a una sociedad de carácter capitalista basada en la gran explotación de la minería, el comercio y la banca.

    En el orden espiritual, una nueva cultura de sentido europeizante y la ética liberal, dieron el sello a la transformación.

    I.- LOS NUEVOS GRUPOS DUEÑOS DEL DINERO: en la transformación de la sociedad la mayor fuerza dinámica provino del sector de la minería. E1 auge de la plata, cobre y carbón y más tarde el salitre, dio riquezas e influencia a gente que como técnicos, ingenieros, empresarios y capitalistas, quienes amasaron grandes fortunas con su esfuerzo. Eran personas que hasta entonces habían carecido de figuración, muchos de origen modesto, y que paulatinamente se vieron elevados al primer plano no sólo de la actividad económica sino social y política.

    Entre los nuevos apellidos figuraban: Edwards, Subercaseaux, Gallo, Goyenechea, Cousiño, Ossa, Urmeneta, Délano, etc.

    La actividad bancaria desarrollada notablemente, dio origen a la formación de núcleos de gran peso dentro de la economía y de la sociedad del país, ya que disponían del crédito y lo manejaban en beneficio propio o de grupos afines y solían entrar en convenios con el gobierno. Sus vinculaciones con el comercio y la banca internacional eran también fuertes. E1 trabajo y las operaciones de este grupo estaban muy vinculados a las explotaciones mineras del norte.

    Figuraban en este grupo apellidos tales como Bezanilla, Ossa, Matte, Edwards, Concha y Toro, Ross, etc.

    E1 activo comercio nacional e internacional, con sus grandes agencias ligadas a la agricultura, a la minería y a ciertas industrias livianas de bienes de consumo, dio prosperidad a círculos de empresarios y agentes comerciales.

    Este grupo, íntimamente ligado entre sí, formó la BURGUESIA, que por su riqueza y poder comenzó a rivalizar con la antigua aristocracia terrateniente.

    La creciente importancia de la burguesía quedó de manifiesto en las elecciones de 1871, cuando José Tomás Urmeneta, uno de sus más destacados miembros, fue candidato a 1a presidencia de la república. La expresión política del grupo y su ascendiente público se dejaron sentir a través de muchos de sus miembros que llegaron hasta el Congreso como diputados y senadores, también mediante su influencia en periódicos de renombre.

    Desde el punto de vista ideológico, la burguesía fue liberal y radical, enemiga de la Iglesia y del espíritu conservador que animaba a otros grupos de la sociedad. Defensora de las libertades públicas, era contraria al poder omnímodo del Ejecutivo y, en cambio, propiciaba mayores atribuciones para el Parlamento.

    II.- EL APORTE EXTRANJERO: Desde que el país obtuvo la independencia, el número de extranjeros comenzó a aumentar. Primero llegaron como marinos y agentes de comercio, pero el establecimiento de casas comerciales europeas trajo consigo el arribo de comerciantes y administradores que se quedaron permanentemente en los puertos. De esta manera se formaron "colonias" que, sin ser exactamente cerradas, pues muchos de sus miembros contrajeron enlace con las hijas del país, tuvieron características singulares. Formaron sus propios clubs, asociaciones deportivas, sociedades de beneficencia y colegios.

    Además de las tareas del tráfico de importación y exportación, los extranjeros establecieron toda clase de negocios, tales como tiendas, almacenes y ferreterías y crearon talleres, fundiciones y fábricas que elaboraban productos alimenticios, cerveza, jabones, géneros, herramientas, etc. Muchos tuvieron también participación descollante en la minería y o tras actividades económicas.

    En el despertar económico de algunas regiones los extranjeros desempeñaron un papel de primer orden. Ya se ha visto el aporte alemán en la región de los Lagos: parecida, aunque de menor significado, fue la influencia de colonos suizos, vascosfranceses, italianos y españoles en la Araucanía donde se efectuaron los últimos intentos de una colonización de tipo agrícola guiada por el Estado. Con posterioridad la inmigración acogió a gentes con toda clase de oficio y no exigió su radicación en localidades determinadas. En todo caso, la inmigración fue siempre escasa.

    Completamente espontánea fue la afluencia de extranjeros de todas las nacionalidades a la región de Magallanes que llegaron tentados preferentemente por hallazgos de oro. Hubo croatas (yugoslavos), italianos, ingleses, españoles, portugueses, argentinos, etc.

    La ganadería ovejuna terminó por ser su dedicación principal y así obtuvieron fortunas considerables que transformaron a Punta Arenas en una verdadera ciudad.

    III.- LA FUSION ENTRE LA ARISTOCRACIA Y LA BURGUESIA: La aristocracia tradicional perdió la importancia en la segunda mitad del siglo XIX por diversas causas. En primer lugar, la subdivisión de los grandes latifundios a consecuencia del desarrollo de las obras de regadío, caminos y ferrocarriles, restó base económica a las viejas familias terratenientes. En este proceso también tuvieron importancia la abolición de los mayorazgos efectuada durante el gobierno de don Manuel Montt y las disposiciones sobre herencia contenidas en el Código Civil, que establecieron las "asignaciones forzosas" entre los herederos.

    Diversas crisis-agrícolas de carácter mundial repercutieron también de manera adversa en la fortuna de los hacendados.

    Por sobre todo, el desenvolvimiento de la burguesía y su gran influencia, disminuyeron la importancia relativa de la aristocracia. Sin embargo, no hubo un antagonismo de intereses entre ambos grupos y a lo más podría hablarse de diferencias ideológicas.

    La aristocracia a pesar de su antiguo abolengo, constituyó un grupo cerrado y aceptó a los hombres honrados, cultos y caballerosos que con su esfuerzo se labraron una situación sobresaliente. Tampoco fue reticente frente al extranjero que obtuvo éxito en sus negocios y logró ganar prestigio.

    Los miembros de la burguesía, por su parte, con sus actividades y modo de vida se aproximaron a la aristocracia. Después de haber formado una regular fortuna, adquirieron tierras y dedicaron parte de su atención a las labores del campo; como eran más activos y emprendedores que los hacendados tradicionales; introdujeron muchos adelantos técnicos que dieron un carácter más moderno a sus haciendas.

    La posesión de tierras daba seguridad económica, y acrecentaba el prestigio de las familias. Muchos de los componentes de la burguesía, contrajeron enlace con las hijas de las familias aristocráticas y de esta la manera se aseguró la asimilación de ambos grupos.

    A1 finalizar el siglo XIX la fusión de la burguesía con la aristocracia era un hecho consumado y desde aquella época en adelante debe considerárselas como una sola clase social que puede ser llamada oligarquía.

    IV.- DESARROLLO DE LOS GRUPOS MEDIOS: Los grupos de artesanos calificados, empleados, militares de baja graduación y otros, que existían desde los años coloniales, experimentaron un cambio sostenido, aunque no espectacular, en la segunda mitad del siglo XIX.

    La expansión de la economía nacional, especialmente en la minería, el comercio y los transportes, crearon nuevas fuentes de trabajo que dieron oportunidades a los grupos medios. Empleados de tiendas, dependientes de oficinas, funcionarios ferroviarios y técnicos de la pequeña industria; alcanzaran situaciones de estabilidad y mejores niveles económicos.

    La ampliación de las funciones del Estado, reflejada en los organismos administrativos, tales como aduanas, tesorerías, correos y registro civil y en la creación de nuevas escuelas públicas y liceos, formó un vasto sector de servidores públicos que desempeñaban con modestia sus funciones.

    El escalafón del Ejército fue otro vehículo de movilidad social que permitió subir de categoría a individuos que ingresaban a los cargos inferiores de la oficialidad. El extraordinario incremento de la instrucción pública iniciado en la primera mitad del siglo, contribuyó poderosamente, a través de las escuelas primarias y de los liceos, a formar culturalmente a los hijos de las familias de nivel medio y aún de condición más modesta. En esta forma, las nuevas generaciones gozaron de una mejor instrucción que les permitió desempeñar tareas de mayor responsabilidad. La enseñanza especial, destinada a formar técnicos para la minería, la mecánica, el comercio y la contabilidad, jugó también un papel significativo.

    La Universidad de Chile como organismo de formación profesional desempeñó también un rol importante: abogados, médicos, ingenieros y arquitectos salieron de sus aulas y contribuyeron a dar mayor relieve a los estratos superiores de la capa media.

    Los grupos medios residían esencialmente en las ciudades. Dentro de la escala social estaban subordinados a la aristocracia y la burguesía, dueñas del poder político y económico y que además con su tono de vida y sus valores, daban un ejemplo que los grupos subordinados trataban de imitar. Despectivamente se designaba a los miembros del sector medio como gente de medio pelo y a quienes trataban, inútilmente de imitar la vestimenta y los modales de las damas y caballeros de prosapia, como siúticos.

    Los grupos medios carecían de cohesión y no figuraban con carácter propio en la vida pública. En materias de política sus miembros se alineaban en forma anónima en cualquiera de las posiciones en lucha. Solamente durante el gobierno de don , José Manuel Balmaceda, al estallar el conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso, demostraron preferencia por una de las posiciones: la del presidente.

    A1 concluir el siglo el Partido Radical tendió a agrupar a los círculos medios y a convertirse en una entidad representativa de ellos.

    V.- SURGIMIENTO DEL PROLETARIADO: E1 desarrollo económico del país provocó la concentración del elemento obrero en algunos núcleos. En la región de los desiertos se formaron campamentos junto a las grandes minas y salitreras, que albergaban principalmente a hombres solteros; aunque había hombres casados que residían con sus mujeres y sus hijos.

    En los puertos del norte y en Valparaíso, las faenas del carguío dieron origen a importantes grupos de estibadores, lancheros y cargadores y en los centros ferroviarios se formaron grupos de "carrilanos", nombre que designaba a los obreros, maquinistas y demás trabajadores de los ferrocarriles. En las minas de carbón también se originaron centros proletarios; Lota y Corone1 tuvieron ese carácter desde tempranos tiempos. Los grupos de artesanos y de obreros que laboraban en talleres y fábricas, eran numerosos en Santiago y en menor grado en Valparaíso y Concepción.

    La aparición de los grupos proletarios se realizó a través de un importante movimiento migratorio dentro del país. La población flotante de mineros, cateadores y desocupados de Atacama y Coquimbo, y los obreros urbanos y los campesinos de la región central, proporcionaron un grueso contingente que se trasladó al interior de Iquique y Antofagasta a trabajar en las salitreras; los contratistas de las empresas y los enganchadores les ofrecían salarios subidos y los tentaban con una mejor situación. En Arauco, la extracción del carbón atrajo a los campesinos de la región agrícola inmediata.

    En todas partes el avance de los ferrocarriles, dio fuentes de trabajo más estables y mejor remuneradas: sedujo a los campesinos.

    No obstante, la mayor estabilidad en el trabajo y las mejores remuneraciones estuvieron sujetas a ciertas vicisitudes. Las crisis económicas solían producir cesantías y la desvalorización del peso redujo constantemente el poder adquisitivo de las familias que vivían de salarios.

    La situación del bajo pueblo era deprimente. Las jornadas de trabajo duraban 12 horas o más; no se respetaban los días festivos ni se otorgaban vacaciones. Muchas faenas requerían de un esfuerzo físico sobrehumano y hasta las mujeres y los niños eran empleados en tareas superiores a su débil naturaleza. La falta de seguridad en las faenas solía provocar accidentes en que los operarios perdían la vida o quedaban inválidos, sin ninguna protección e impedidos para ganarse la vida. Los accidentes llegaron a ser muy frecuentes en las oficinas salitreras y en las minas de carbón a causa de los derrumbes y las explosiones provocadas por el gas grisú.

    En los centros mineros los obreros estaban obligados premunirse de todo lo que necesitaban en las pulperías de las compañías mediante fichas que les eran entregadas en parte de pago, con las cuales sólo podían comprar en la pulpería respectiva. De esta manera las compañías recuperaban parte del salario entregado a los obreros y los mantenían vinculados a sus actividades.

    En las ciudades, el elemento proletario vivía en las rancherías de los suburbios o en los conventillos, donde numerosas familias convivían en un ambiente insalubre y triste. En los campamentos mineros se amontonaban en viviendas precarias, cubiertas en calamina, que no defendían de las temperaturas extremas del día y de la noche.

    Las condiciones antihigiénicas; la mala calidad de visa y el trabajo agotador, causaban enfermedades que azotaban permanentemente a los sectores más modestos; la tuberculosis, la viruela y las enfermedades sociales, eran las más frecuentes. La mortalidad infantil llegaba a cifras cercanas al 50%.

    La incultura, el analfabetismo, los vicios y los crímenes componían el cuadro de la postración moral de1 proletariado.

    En las últimas décadas del siglo XIX el elemento obrero comenzó a manifestar conciencia de clase y luchó por reivindicaciones mínimas.

    Numerosas sociedades de socorros mutuos protegían a sus miembros, al cabo que otras organizaciones de carácter gremial se empeñaban en conseguir condiciones más humanas en el trabajo y mejores salarios. Varios periódicos obreros, especialmente en la región salitrera, avivaban el espíritu de lucha de los trabajadores al mismo tiempo que activistas anarquistas y socialistas, originarios del país y del extranjero, predicaban

    la redención del proletariado. Algunas asociaciones de carácter político surgieron. En ese ambiente y acogieron en sus postulados el pensamiento socialista; sin embargo, sólo el Partido Democrático (1887), manejado por elementos de la clase media, alcanzó importancia y prolongó su acción hasta épocas posteriores.

    El espíritu de lucha del proletariado se manifestó en numerosas huelgas, algunas de ellas de regulares proporciones y sostenidas con firmeza.

    ACTIVIDADES

    I.- CUESTIONARIO:

    1.- ¿A qué se llamó burguesía? ¿Cuál es su origen?

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2.- ¿Qué tipos de conflictos pueden generarse en una sociedad producto de la desigualdad y formas opresivas de relaciones entre sus diversos componentes?

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3.- ¿En qué regiones fue importante el aporte extranjero al desarrollo económico del país?

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CAPITULO IV

    LA EXPANSION TERRITORIAL

    Este proceso, iniciado en los gobiernos autoritarios continuó en el decenio de Pérez, hacia el sur y hacia el norte. Hacia el Sur, la antigua región de "La Frontera", marcada por el río Biobío, empezó a ser rebasada por destacamentos militares a cargo del Coronel Cornelio Saavedra (Intendente de la Provincia de Arauco), previo parlamento pacífico con los indígenas. Así se fundaron en 1862 Lebu, Mulchén y en 1863 se refundó Angol. Estas fundaciones sirvieron de base para asegurar la dominación chilena hasta el Malleco. Paralelamente se trató de establecer una Línea en el Toltén que sirviera de frontera Sur a la Araucanía. Algunos araucanos, negándose a aceptar tales ocupaciones, reconocieron la autoridad de un aventurero francés llamado Orelie Antoine de Tounens, el cual se hizo proclamar Rey de La Araucanía como Orelie Antoine I. Este personaje fue apresado por las fuerzas chilenas y llevado a Los Angeles donde después de un proceso en que fue declarado loco, el cónsul de Francia lo remitió a su país (1862).

    Hacia el Norte la ocupación se produjo en la zona del "despoblado de Atacama", zona donde penetró una fuerte corriente de mineros y cateadores chilenos. La acción más importante estuvo representada por la ya referida de José Santos Ossa.

    Debido a las necesidades de la Guerra del Pacífico se movilizó hacia el Norte todo el ejército de la Frontera. Esto permitió algunos alzamientos de los araucanos (1880), los que asaltaron Traiguén y Collipulli. A fines de enero de 1881, ocupada ya Lima el gobierno resolvió avanzar la frontera hasta el río Cautín. El Coronel Gregorio Urrutia al mando de un pequeño ejército se internó hasta el cerro Ñielol y a sus pies fundó el fuerte de Temuco en 1881. Con el objeto de consolidar esta línea del Cautín fundó una serie de fuertes de apoyo como Lautaro, Nueva Imperial, Curacautín. A1 año siguiente, refundó Villarrica, a orillas del lago del mismo nombre con sus respectivos fuertes de apoyo como Pucón, Llaima, Cunco, Freire, etc.

    Este extenso territorio "pacificado" fue objeto de una política de colonización (1882). Entre 1883 y 1890 llegaron unos 10.300 emigrantes entre alemanes, suizos, franceses, ingleses y españoles. A esto se agregó una fuerte migración internanacional gracias a la venta de tierras a precios muy bajos.

    Las consecuencias a corto plazo de este tipo de colonización, sin una efectiva asistencia técnica por parte del Estado, fue el empobrecimiento de los suelos debido a que las prácticas de trabajo agrícola eran rudimentarias. Los colonos transformaron esta zona en el "Granero de Chile" desarrollando una agricultura de alto rendimiento, pero a cambio del rápido empobrecimiento de los suelos.

    También colaboró a ello la fijación de los araucanos en las "reducciones indígenas", tierra normalmente de escasa extensión que tenía que soportar un alto número de habitantes y en constante crecimiento.

    Por último, en lo relacionado con 1a expansión territorial debemos señalar que durante el gobierno de Balmaceda se produjo la incorporación de la Isla de Pascua al territorio nacional. Esta incorporación fue llevada a cabo por Policarpo Toro en 1888.

    CAPITULO V

    LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    I.- LA GUERRA CONTRA ESPAÑA: Durante el gobierno de Pérez Chile debió afrontar un conflicto internacional bastante serio como fue la Guerra contra España.

    1.- Antecedentes: España que todavía no había reconocido la independencia peruana envió en 1864 un comisario al Perú para resolver antiguas cuentas pendientes desde la época del virreinato.

    E1 gobierno peruano se negó a tratar con él y exigió un plenipotenciario español. Frente a esta respuesta, la escuadra española comandada por el almirante Pinzón se apoderó de las islas Chinchas en nombre de su majestad Isabel II. Estas islas estaban situadas frente a El Callao y producían guano, elemento usado como abono y que era muy cotizado entonces.

    Esta acción obligó al Perú a declarar la guerra a España y Chile solidarizando con Perú declaró contrabando de guerra la venta de carbón de piedra a la escuadra española, privándola así de combustible. Esta y otras medidas de colaboración con Perú fueron tomadas en virtud de un gran sentimiento americanista la que veía, en estas acciones de España un preludio para recuperar sus antiguas colonias.

    2.- La Guerra: En septiembre de 1865 e1 sucesor de Pinzón, el almirante José Manuel areja se presentó en Va1paraíso y entregó al gobierno de Pérez un ultimatum (el 18 de ese mes) que planteaba:

    -saludar con 21 cañonazos el emblema español.

    -indemnización de tres millones de reales debido a la negativa de Chile de abastecer de carbón a la flota española.

    -solicitar excusas a la Reina Isabel II por los agravios cometidos.

    Chile, por toda respuesta declaró la Guerra a España el 24 de septiembre de 1865. La situación del país era bastante delicada debido a que se encontraba en muy malas condiciones para hacer frente a la poderosa Escuadra española. La flota nacional sólo tenía dos barcos antiguos de madera, La Esmeralda y el Maipú, que debieron fondearse en los canales australes para que la escuadra española no los encontrase; el ejército contaba con 4.000 hombres mal equipados y organizados, pero suficientes para hacer frente a los 3.000 hombres de desembarco que traía España. Las defensas costeras prácticamente no existían.

    En el Combate de Papudo (Nov. de 1865), La Esmeralda comandada por Juan Williams Rebolledo, capturó a la goleta española Covadonga. Pareja al conocer esta noticia se suicidó y le sucede en el mando Casto Mendez Nuñez el cual realiza dos expediciones a la zona de los canales para recuperar la Covadonga y castigar a los marinos chilenos. En febrero de 1866, frente a Chiloé tuvo lugar el Combate de Abtao, entre la escuadra española y la chilena-peruana, pues los barcos de ese país habían venido a aguas chilenas, este combate no arrojó resultado decisivos.

    En el intercambio, se había firmado una alianza ofensiva-defensiva entre Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, lo cual dejaba a la escuadra española sin base de operaciones desde Guayaquil al Cabo de Hornos.

    Luego de meses de infructuosa campaña de la escuadra española se encontraba en pésimo estado y el gobierno de ese país irritado por los malos resultados de la expedición ordenó a Mendez Nuñez operar ya sea contra los depósitos de carbón y minas de Lota o contra el puerto de Valparaíso. E1 31 de marzo de 1866, tuvo lugar el bombardeo de Valparaíso que se prolongó por unas tres horas. Después de eso, la escuadra española se dirige hacia el Callao con la intención de repetir la misma acción, pero ahí fueron rechazados por la defensa peruana, luego de lo cual Casto Mendez Nuñez vuelve a España.

    Posteriormente, en 1871 se firmó en E.E.U.U. un convenio de Armisticio entre España, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador por tiempo indefinido, y la paz definitiva entre Chile y España se firmó en Lima en 1883, durante la ocupación chilena a esa ciudad.

    2.- Consecuencias de la Guerra:

  • Las instalaciones portuarias fueron destruidas, obligando a paralizar las actividades y reponer lo destruido.

  • Nuestra marina mercante recibió un duro golpe al establecerse un bloqueo por más de medio año a los puertos chilenos. La mayoría de las naves debieron ser transferidas a países neutrales de América o del Oriente.

  • Los enormes gastos de la guerra obligaron al gobierno a declarar la inconvertibilidad del billete de banco, usando el padr6n oro. Además, la compra de material bélico, desató con el Perú, una carrera armamentista, por el predominio naval en el Pacífico Sur.

  • Se dieron las condiciones necesarias para celebrar con Bolivia el Tratado de Límites de 1866, con el objetivo de concretizar la oferta chilena, realizada con motivo de la guerra.

  • II.-PROBLEMAS LIMÍTROFES CON BOLIVIA:

    1.- E1 Tratado de 1866: Como antecedente de este Tratado figuran las reclamaciones bolivianas hechas a partir de 1843. E1 debate acerca de este problema llegó a un momento crítico cuando el congreso boliviano autorizó al Ejecutivo para declarar la guerra a Chile, en 1863, si nuestro país no desocupaba el litoral, que según ese país era boliviano. La situación se suavizó a raíz de la guerra contra España por parte de Chile y Perú. Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile se restablecieron surgiendo como consecuencia este Tratado. Era presidente de Bolivia entonces el General Melgarejo.

    E1 Tratado fijó el límite en el paralelo 24 de Latitud Sur y estableció entre los paralelos 23 y 25 Sur una zona de condominio aduanero; esto es, Chile y Bolivia se repartirían por partes iguales, el total de los impuestos percibidos en esa franja sobre las explotaciones de guano y minerales. Esta disposición fue muy difícil de aplicar y en el año 1871 al ser derrocado el general Melgarejo, la asamblea legislativa que le sucedió dictó una Ley por la cual se declaran nulos todos los actos gubernativos del dictador Melgarejo, lo cual también afectó el Tratado de 1866.

    2.- El Tratado de 1874: En 1873, el encargado de Negocios de Chile en Bolivia, Carlos Walker Martínez trató de mejorar las relaciones entre ambos gobiernos sin obtener resultados positivos. Bolivia se sentía apoyada por el Perú como resultado de un pacto secreto de asistencia mutua que ambos países habían firmado en 1873. Después habían intentado conseguir la integración de Argentina, situación que se frustró ante las exigencias de ese país a Bolivia por reclamos territoriales.

    En esos momentos el blindado Blanco Encalada llegó a Chile, restableció el equilibrio naval en el Pacífico calmando la hostilidad de los vecinos. En estas condiciones a Walker Martínez le fue posible convenir con el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia la firma de un nuevo Tratado, lo cual se llevó a cabo un agosto de 1874.

    Este documento estableció:

    -El límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24 tud. Sur.

    -Se suprimió el condominio aduanero establecido en el Tratado de 1866 entre los paralelos 23° y 25° Sur.

    • Bolivia se comprometió a no alzar los tributos existentes sobre capitales y empresas chilenas instaladas al Norte del paralelo 24 por un período de 25 años.

    III.- PROBLEMAS LIMITROFES CON ARGENTINA Y LA FIRMA DEL TRATADO DE 1881:

    El empuje demostrado en la ocupación del territorio y las medidas precautorias para mejorar la capacidad de defensa del país, despertaron diversas suspicacias y rencillas limítrofes.

    Durante el gobierno de Federico Errázuriz, con Argentina continúa el litigio a propósito de la soberanía sobre la Patagonia; ese país exigía ese territorio, el Estrecho de Magallanes y las islas del extremo Sur de América.

    1.- Tratado de Límites de 1881: Argentina no intervino en la Guerra del Pacífico, pero se aprovechó de ella para apremiar a nuestro país para resolver el problema de la Patagonia en los momentos más apremiantes del conflicto. Chile tenía un mal concepto de la Patagonia basado en las opiniones difundidas por Barros Arana y Vicuña Mackenna, en cambio Argentina veía a la Patagonia como una reserva para el futuro y se oponía a cualquier solución que tuviese como base el arbitraje. S1 28 de julio de 1881 se firmó el Tratado con Argentina por medio del cual Chile renunció a sus derechos históricos sobre la Patagonia estableciéndose lo siguiente:

    1.- E1 límite entre Chile y Argentina es la Cordillera de los Andes de norte a sur, hasta el paralelo 52 de latitud Sur. La línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y otro.

    2.- E1 Estrecho de Magallanes, en su totalidad, corresponde a Chile por lo que se asigna a nuestro país una franja de tierra al norte del mismo.

    3.- Punta Dungeness y el Cabo Espíritu Santo constituyen la boca oriental del Estrecho de Magallanes. "En la Tierra del Fuego se trazará una línea que, partiendo del punto denominado Cabo del Espíritu Santo en la latitud cincuenta y dos grados cuarenta minutos, se prolongará hacia el Sur, coincidiendo con el meridiano occidental de Gerencia, sesenta y ocho grados treinta y cuatro minutos hasta tocar en el Canal "Beagle". La Tierra del Fuego dividida de esta manera será chilena en la parte occidental y pertenecerán a República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a éste y las demás islas que haya sobre el Atlántico al Oriente de la Tierra del Fuego y costa orientales de la Patagonia; y pertenecerán a Chile todas las islas al Sur del Canal "Beagle" hasta el Cabo de Hornos y las que haya al occidente de la Tierra del Fuego".

    E1 trazado fijado por este Tratado presentó dificultades en la Punta de Atacama y en la zona patagónica donde no coincidían la línea de las más altas cumbres con el divorcio acuario. Esta situación obligará a recurrir después al arbitraje de Estados Unidos .(Puna) y Gran Bretaña (Cordillera).

    IV.- LA GUERRA DEL PACIFICO

    1.- Antecedentes. En la década de 1870 los intereses en pugna en los desiertos crearon una situación peligrosa. El Perú que atravesaba por una bancarrota fiscal a causa de la decadencia en la explotación del guano, trató de establecer un monopolio estatal en la industria salitrera de Tarapacá. Para ese efecto expropió las oficinas y depósitos del mineral, que no pudo pagar porque no obtuvo el crédito europeo que esperaba contratar y debió entregar a los propietarios unos "certificados salitreros" equivalentes al valor de las propiedades, que deberían ser pagados más tarde por el Estado.

    Sin embargo, la explotación de salitre en territorio boliviano hacia ilusorio el monopolio peruano y por esta razón el presidente Manuel Pardo procuró llegar a un acuerdo con el gobierno de La Paz, el cual, a su vez, estaba interesado en celebrar una alianza con el Perú para enfrentar a Chile. E1 gobierno de Lima instaba al gobierno boliviano a que desahuciase el Tratado de 1866 y recuperase su completa soberanía sobre los territorios conflictivos.

    Este fue el origen del Tratado Secreto de 1873, mediante cual el Perú y Bolivia se comprometieron a apoyarse en caso de guerra.

    E1 Perú realizó gestiones para que Argentina se incorporase a la alianza y logró un éxito inicial debido a los problemas. de límites entre aquel país y Chile. E1 presidente Domingo Faustino Sarmiento prestó su apoyo a la alianza y la Cámara de Diputados aprobó el Tratado.

    No obstante, algunas circunstancias hicieron variar el panorama: Argentina tenía problemas limítrofes con Bolivia; tanto el Perú como Argentina temieron que se concretase una alianza entre Chile y Brasil, y la salida de astilleros ingleses del Cochrane, uno de los dos blindados modernos mandados construir abstuviese de incorporarse a la alianza y se enfriase el ardor belicista del Perú.

    A mayor abundamiento, Bolivia suscribió con Chile el Tratado de 1874.

    E1 Tratado Secreto entre Perú y Bolivia y las gestiones para incorporar a Argentina, no llegaron a conocimiento de la Moneda y sólo se vino a saber de su existencia gracias a una discreta información entregada por el gobierno de Brasil, que estaba mejor informado.

    Disipada la tormenta por el momento, en Chile se creyó que no había motivos de inquietud e incluso el gobierno realizó gestiones para deshacerse de los blindados Cochrane y Blanco Encalada, en circunstancias que una crisis mundial repercutía gravemente en el país. Afortunadamente las naves no fueron vendidas.

    Cinco años después de firmado el Tratado Secreto, e1 dictador boliviano Hilarión Daza desconoció el Tratado de 1874, y ordenó cobrar a la Compañía de Salitres de Antofagasta un derecho de 10 centavos por cada quintal de nitrato que exportase. Como la Compañía se negó a pagar, se dispuso el remate de sus propiedades.

    Inútilmente la cancillería chilena reclamó por la ilegalidad del acto y exigió el cumplimiento del Tratado de 1874, pero el gobierno de Daza estaba decidido a llevar adelante la medida sin preocuparse por sus consecuencias. Chile hizo ver que esto significaba la ruptura del Tratado y que, por lo tanto, podría hacer valer sus antiguas reclamaciones territoriales.

    El día señalado para el remate de los bienes de la Compañía, algunos barcos de guerra chilenos desembarcaron tropas en Antofagasta y ocuparon la ciudad sin el menor tropiezo. era la guerra.

    Al mismo tiempo que Bolivia, el Perú inició sus preparativos bélicos y, además despachó un enviado a Santiago para entablar negociaciones diplomáticas, pero con el verdadero fin de ganar tiempo.

    Bolivia declaró la guerra a Chile el 1° de marzo de 1879 y Chile hizo lo mismo con los aliados el 5 de abril del mismo año.

    2.- Fuerzas de los beligerantes: Ninguno de los tres países estaba preparado eficazmentete para una guerra como habría de ser la del Pacífico. Los ejércitos de Perú-y Boliviano presentaban una disciplina relajada a causa de los múltiples conflictos civiles en que habían intervenido y las ambiciones caudillistas de muchos de sus Jefes. Chile debía mantener inmovilizados importantes contingentes para defender la Frontera con los Araucanos.

    En el mar los blindados chilenos eran más modernos y rápidos que los peruanos. Pero, al estallar la guerra, no se encontraban en buenas condiciones. Los blindados peruanos "Manco Cápac" y "Atahualpa" eran de andar muy lento, sólo podían ser considerados fortalezas flotantes. La gran ventaja chilena era la competencia de su oficialidad NAVAL, formada en la marina británica y de probada dedicación profesional. Chile disponía además de los Vapores de la Compañía Marítima del Pacífico. Bolivia carecía de buques.

    3.- Otros Factores: En Chile existían una estabilidad política e institucional sólida, mientras Bolivia y Perú se debatían en medio de conflictos internos que debilitaban su cohesión.

    Por otra parte, Chile era un país mayoritariamente integrado. Sólo los Araucanos permanecían al margen del Sistema. Político y Administrativo. En Perú y Bolivia los grupos indígenas eran mayoritarios, se mantenían marginados al extremo de no haber asimilado el idioma español.

    4.- Las principales campañas:

  • Campaña de Antofagasta (1879): Después de desembarcar en el puerto de Antofagasta las fuerzas chilenas ocuparon rápidamente el territorio interior. Sólo en Calama hubo una ligera resistencia boliviana.

  • Campaña Naval, 1879: E1 dominio del mar era imprescindible. Las fuerzas navales estaban más o menos equilibradas: Perú disponía de los blindados Huáscar e Independencia y Chile del Cochrane y el Blanco, fuera de algunas fragatas y corbetas de vela y vapor en poder de ambos beligerantes.

  • E1 combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879) fue un gran ejemplo moral para las fuerzas chilenas y significó el Perú la pérdida de su mejor nave de guerra: La Independencia.

    E1 Huáscar, hábilmente dirigido por el almirante Miguel Grau, efectuó diversos ataques a puertos y naves chilenas, sembrando 1a confusión, hasta ser sorprendido en Angamos por los blindados chilenos y obligado a rendirse después de un desesperado combate. (8-10-79).

    Desde aquel momento, con tres blindados en su poder, Chile ejerció un dominio casi total en el mar.

    C.- Campaña de Tarapacá 1879: E1 ejército chileno desembarcó en Pisagua, donde encontró mediana resistencia, luego avanzó hasta Dolores y allí derrotó a fuerzas superiores de peruanos y bolivianos. Un avance efectuado a la quebrada de Tarapacá tuvo el carácter de un desastre para las fuerzas chilenas; pero la resistencia de los aliados ya se había desmoronado en la región y pronto cayó la ciudad de Iquique, ocupando Chile todo el territorio peruano de Tarapacá. Toda la región salitrera de Antofagasta y Tarapacá quedaba controlada por nuestro país y 1as entradas provenientes de esta actividad servirían para afianzar la guerra.

    D.- Campaña de Tacna y Arica, 1880: Cambios en los Gobiernos de Perú y Bolivia. A causa de los fracasos en la guerra fueron obligados a renunciar 1os Presidentes de Perú y Bolivia, Generales Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza. En su lugar asumieron el poder Nicolás de Piérola y Narciso Campero respectivamente.

    Los aliados habían concentrado sus mejores tropas y elementos de defensa en las ciudades de Tacna y Arica. Las fuerzas chilenas desembarcaron más al norte, en Ilo, y desde allí batieron el atrincheramiento de Los Angeles, cerca de Moquegua, considerado inexpugnable. Avanzaron en seguida por las arenas del desierto, en una marcha terrible por la falta de agua y de alimentos y luego emprendieron el asalto al Campo de la Alianza, frente a Tacna, donde derrotaron completamente al enemigo. Las tropas bolivianas se desbandaron hacia el Altiplano y no volvieron a aparecer en la guerra. Finalmente, e1 asalto al Morro de Arica dejó a Chile en total posesión de la región.

    E.- Campaña de Lima (Enero de 1881): No quedaban al Perú más que sus últimos bastiones inmediatamente al sur de Lima. Una formidable fuerza expedicionaria chilena de 26 mil hombres, embarcada en transportes escoltados por las naves de guerra, desembarcó en la costa peruana y avanzó hacia el norte en demanda de las líneas defensivas de los cerros costeros en Chorrillos.

    E1 ataque fue largo y sangriento y la resistencia fue doblegada a pesar de los modernos elementos de defensa de los peruanos (construcciones defensivas, minas eléctricas, etc.). Dos días más tarde la lucha se renovó en el balneario de Miraflores, donde un nuevo triunfo abrió a los chilenos las puertas de la capital peruana.

    5.- Los Problemas para lograr una paz estable con el Perú:

    a. Antecedentes. Tras la derrota de Miraflores, el Gobernante peruano Nicolás de Piérola, huyó a la sierra peruana. Desde allí dirigió al Cuerpo Diplomático un comunicado insultante para el ejército y pueblo chileno.

    Por ello el Gobierno de Chile se negó a tratar con Piérola.

  • El Gobierno Peruano de la Magdalena. Los vecinos más destacados de Lima, reunidos en una Asamblea, eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional del Perú. E1 Gobierno de García Calderón se estableció en la Villa de la Magdalena neutralizada para este efecto por las autoridades chilenas de ocupación, a pocos kms. de Lima.

  • Maniobras de Financieros Internacionales para frustrar la victoria chilena. Un grupo de financieros y especuladores Franco-Estadounidenses pretendió apoderarse del guano y del salitre, para lo cual trataban de inducir al Gobierno de los Estados Unidos a ejercer presión sobre Chile para que renunciase a toda anexión territorial y limitase sus pretensiones a una simple indemnización pecuniaria. Con ello, este consorcio tendría la posesión de los minerales salitreros y depósitos de guanos de Tarapacá y Antofagasta, ya que ellos proporcionarían al Gobierno Peruano los fondos necesarios para cancela indemnización a Chile.

  • El Gobierno de García Calderón favoreció estas maniobras por lo cual fue depuesto por las autoridades de ocupación chilena y desterrado a Chile.

    d. La Ocupación Chilena en el Perú. Habría de prolongarse por más de tres años y medio. Comprendió Lima y las principales ciudades de la Costa. E1 Contralmirante Chileno Patricio Lynch Solo de Zaldívar, General en Jefe del Ejército de ocupación, realizó una brillante labor reorganizadora del Perú. Lynch puso orden en un país habituado a la desorganización y la anarquía. Reorganizó las policías, los Servicios Públicos, la Administración y el Sistema de Contribuciones Locales, Bajo su mandato, el Perú disfrutó de la mayor estabilidad y orden conocido hasta la fecha, así lo testimoniaron las Colonias Extranjeras. Gracias a su Administración Financiera los gastos de ocupación casi se balancearon con las entradas.

    e.- Campaña de la Sierra (1881 - 1883): No obstante la derrota de las fuerzas regulares, diversas montoneras al mando de caudillos audaces atacaron a pequeños destacamentos chilenos apostados en localidades del interior montañoso, Sangra y la Concepción, hasta que las fuerzas chilenas dieron un golpe decisivo en Huamachuco. (10-07-83).

    6.- La Solución al Conflicto:

  • E1 Tratado de Ancón, 1883: En abril de 1882, el General Peruano Miguel Iglesias lanzó un manifiesto pidiendo la Paz inmediata con Chile. Proclamado Presidente de la República, procedió a negociar de inmediato las condiciones de Paz.

  • E1 20 de octubre de 1883, se firmaba el Tratado de Ancón, cuyas disposiciones principales establecían:

  • Perú cedía a Chile "perpetua e incondicionalmente" La Provincia de Tarapacá.

  • II)Tacna y Arica continuarían poseídas por Chile por 10 años. Transcurridos los cuales un Plebiscito decidiría su nacionalidad definitiva.

  • E1 país vencedor en el Plebiscito pagaría al otro $ 10.000.000.

  • Un protocolo que se consideraría parte integrante del Tratado establecería las modalidades del Plebiscito y los términos del Citado pago de $ 10.000.000.

  • Tratado de Tregua con Bolivia, 1884: Tras el Tratado de Ancón, se posibilitó la búsqueda las condiciones de paz con Bolivia. E1 4 de abril de 1884 se firmaba en Valparaíso un pacto chileno-boliviano. Sus puntos principales fueron:

  • La tregua sería de duración indefinida.

  • II) Antofagasta continuaría sometida a las leyes chilenas.

  • Se restablecían las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, otorgándose a esta última franquicias especiales para su comercio en Arica y Antofagasta.

  • IV) Bolivia devolvería las propiedades confiscadas los chilenos durante la Guerra del Pacífico.

  • Se proseguirían gestiones para conseguir una definitiva.

  • 7.- Consecuencias de la Guerra del Pacífico:

  • La extensa y minera región del Norte, cuya riqueza había sido creada por el esfuerzo y capital chileno, quedaba ahora definitivamente incorporada al Estado de Chile.

  • Chile emergía del Conflicto victorioso y en posesión de la Primera Fuerza Naval del Pacifico.

  • c.E1 Monopolio Salitrero que sería ejercido por Chile tras la guerra, proporcionaría cuantiosos ingresos por los impuestos de exportación del mineral.

  • Quedaban pendientes el problema de la Paz definitiva con Bolivia y el destino definitivo de Tacna y Arica.

  • Se incorporan capitales ingleses en la industria salitrera.

  • La población proletaria del norte aumentó y adquirió mayor importancia.

  • ACTIVIDADES:

    I.- VERDADERO O FALSO:

  • ----- Luego de la pacificación de la Araucanía, se desarrolló una intensa colonización.

  • ----- En 1865, Chile solidarizó con Perú por haberse sentido directamente afectado por la presencia de la escuadra española en el Pacífico sur.

  • ----- La primera acción bélica de la guerra contra España fue el bombardeo de Valparaíso.

  • ----- La inconvertibilidad del billete fue una consecuencia de la Guerra contra España.

  • ----- El Tratado de 1866 solucionó definitivamente los problemas limítrofes con Bolivia.

  • ----- Durante el quinquenio de Errázuriz no hubo problemas limítrofes con Argentina.

  • ----- Bolivia, Perú Y argentina estaban unidos por un tratado secreto firmado en 1873.

  • ----- El Tratado de 1874 suprimió el condominio aduanero entre Chile y Bolivia.

  • ----- La violación que hizo Bolivia del Tratado de 1874 es causa directa de la guerra del Pacífico.

  • ----- Luego que Bolivia declaró la guerra a Chile, Perú se mantuvo neutral.

  • ----- Las principales acciones militares de la campaña de Tarapacá, fueron las batallas de Tacna y Arica.

  • ----- Después de la toma del Morro de Ar ica, los bolivianos se retiraron de l a guerra.

  • ----- La ocupación chilena de Lima estuvo a cargo del contralamirante Patricio Lynch.

  • ----- Toda la guerra del Pacífico se desarrolló durante el gobierno de Aníbal Pinto.

  • ----- El Tratado de Ancón solucionó definitivamente los problemas limítrofes con Perú.

  • ----- Luego de la guerra los territorios salitreros quedaron en poder de Chile.




  • Descargar
    Enviado por:Tammy
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar