Literatura


Vida retirada; Fray Luis de León. Lazarillo de Tormes. Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


Vida retirada

Comprensión y localización

El texto trabajado es un fragmento del poema Vida retirada, escrita por Fray Luis de León. El autor nació en Belmonte de Tajo, en el año 1527, murió en el año 1591 en Madrigal de las Altas Torres. Era un escritor de lengua castellana y latín, de descendencia judía, y pertenecía a la “escuela salmantina”. Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca, fue catedrático de filosofía moral y de la Sagrada Escritura en ésta última. A causa de su Comentario al Cantar de los Cantares (1561) fue perseguido y encarcelado entre los años 1573 hasta 1576 por la inquisición. Escribió en prosa, además de los comentarios bíblicos In Cantica Canticru, In psalmo XXVI y Exposición del Libro de Job, La perfecta casada (1583), y De los nombres de Cristo (empezado a publicar en el mismo año), uno de los libros más equilibrados y elegantes del siglo XVI castellano. También editó por primera vez las obras de santa Teresa de Jesús. La fama literaria del autor, fue sin embargo por una treintena de composiciones poéticas publicadas por Quevedo en el año 1631. Éste sigue una corriente horacia iniciada por Gracilazo de la Vega en la obra Ala flor de Gnido y representa la más alta realización. Toda su obra lírica se caracterizó por una admirable perfección formal, que hace como de marco a una gran sobriedad y simplicidad expresiva a un gran don de efusión. Sus fuentes de inspiración son los clásicos, la Biblia y los Padres de la Iglesia, sobretodo san Agustín. La base platónica- agustiniana de su pensamiento y su concepción harmónica del cosmos, son premisas indispensables para componer su poesía. Así se armonizan con perfecto equilibrio los principios intelectuales, religiosos y estéticos de esta etapa del Renacimiento. Durante el renacimiento reinaba en España Felipe II (1556 hasta 1598), hijo y sucesor de Carlos V, supeditó su política a la defensa de la Contrarreforma, movimiento católico enfrentado a la Reforma protestante y a los países que la habían adoptado. Sin embargo, una economía ineficaz, que no desarrollaba los recursos del país, junto con la política imperial, debilitaba el ambicioso poderío español. De este modo el estado estuvo muchas veces en la bancarrota. Además la guerra contra los Países Bajos impuso un enorme desgaste político y económico, que no hizo más que crecer. Así España, sometida al fuerte vínculo entre el Estado y la Iglesia, cerró sus puertas a cuantas innovaciones se opusieran a la rígida ortodoxia religiosa definida en el Concilio de Trento. Por esto la obra y estilo de Fray Luis de León, se clasifica en obras poéticas, formadas por traducciones de fragmentos de la Biblia y de poemas de autores latinos e italianos. Se unen en ella la reflexión moral, una serena emoción humana y la más intensa poesía. En ellas sobresale el deseo de soledad, para vivir en la paz de la Naturaleza, en ésta se incluye a Vida retirada, el poema analizado en este comentario. También existe en su obra la contemplación de la belleza y armonía del Universo, por ejemplo en la; Oda a Francisco Salinas, y a Felipe Ruiz, etc. Y se refleja el sentimiento del mundo como destierro y la aspiración religiosa de lograr la verdadera vida en el cielo, ejemplo en la A la Ascensión, entre otras. Sus otras obras están escritas en prosa, obras que tradujo el autor en latín, griego hebreo, su obra original tiene el mismo carácter estilístico que su poesía. Se destacan; De los nombres de Cristo, serie de comentarios, en forma de diálogo platónico sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia y La perfecta casada es su obra más difundida. La componen un conjunto de reflexiones, de gran penetración psicológica, sobre la vida familiar y de la mujer cristiana. En la obra que analizamos, el autor, en este caso Fray Luis de León, presenta un punto de vista subjetivo, porque expresa su sentimiento de soledad, denuncia los problemas sociales y económicos, además quiere estar solo, sin que nadie que le moleste, en un lugar maravilloso y fantástico, donde nadie le diga lo que tiene que hacer. Así la función metalingüística utilizada en la obra, es poética, ya que el texto está centrado en el plano estético, para lograr un bonito mensaje, además de la función emotiva, porque expresa sus sentimientos y explica su deseo de soledad y tranquilidad.

Análisis del contenido

En este fragmento el poeta quiere manifestar un estilo de vida tranquila y de sosiego. El tópico latino que expresa este estilo de vida es el “beatus ille” que expresa el anhelo de alejarse de las preocupaciones impuestas por la vida social para gozar de la vida sencilla y a la libertad que ofrece el campo. Al autor le preocupan los bienes materiales. En este fragmento se puede encontrar el tópico literario “locus amuenus” que se trata de un prado ideal donde crecen árboles y flores junto a un arroyo, bajo la brisa del verano y el canto de los pájaros. El poeta nos ofrece una descripción detallada de su huerto (estrofas 6-9). Ofrece mil olores extraordinarios y permite gozar de la vida y la naturaleza. En este fragmento podemos encontrar el tópico literario del “ubi sunt?”, con el cual se alude a la inconsistencia del poder, los placeres o la belleza, ante la inevitable llegada de la muerte. La estructura interna de este fragmento es: Las cuatro primeras estrofas se incluye la introducción, en las cinco siguientes es cuando se goza de la vida y de la naturaleza, y en la última estrofa aparece el rechazo.

Análisis de la forma

Las estrofas de este poema, son liras. Es decir, cada verso tiene 7 y 11 sílabas, con una rima consonante en aBabB cDcdD. Se distinguen muchos adjetivos, ya que ayudan a la imaginación. Para crear el lugar perfecto, sin limitaciones ni sensaciones de rechazo y algunos epítetos. Por ejemplo; “una fontana pura” (verso 34); “de bella flor cubierta” (verso 29), entre otras. Abundan las oraciones exclamativas e interrogativas, ya que sirven para introducir al lector a lo que se explica o se explicará en el poema, como es el caso de; "¡ Qué descansada vida, la de la que huye el mundanal ruido... los pocos sabios que en el mundo han sido! (desde el verso 1 hasta el verso 5), además “¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado... con ansias vivas, con mortal cuidado?” (desde el verso 11 hasta el verso 15). Además en la cuarta estrofa, que empieza en el verso16 hasta el verso 20, se hace una metáfora, referente a la sociedad. En ella expresa sus ganas de huir de la sociedad, que viaja a un lugar mejor que éste, así desapareciendo los ruidos y hipocresías del mundo. Lo compara con el mar tempestuoso, ejemplo; “¡ Oh monte, oh fuente, oh ruido, oh secreto seguro deleitoso... huyo de aqueste mar tempestuoso!” También hay otros recursos estilísticos, así hay una alegoría, la cual se refiere al camino de la vida. Además de una hipérbaton “del monte en la ladera” (verso 26, que se refiere a una vida mejor. Muchas personificaciones y epítetos, para dar importancia a lo que dice, y así lo compara con la sociedad, por ejemplo; “una fontana pura” (verso 34) refiriéndose a ella como una cosa codiciosa, y muchas enumeraciones, ya que son todo lo que está entre comas, como es el caso de; “libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo” (versos 24 y 25), en ellas se distinguen algunos sinónimos y antónimos, etc.

Valoración global

Este poema utiliza dos tópicos literarios, el locus amoenus y el beatus ille. Los dos para construir o realizar un paisaje mejor, una vida más tranquila. Además de utilizar muchos adjetivos, para mejorar la descripción del lugar apacible. Contiene algunas personificaciones, representando a las personas de la sociedad. Además caracteriza lo que es suyo, su propiedad mediante un huerto, el cual describe con exactitud. Además utiliza la lira, y un estilo característico del renacimiento, época en la que vivió el autor.

No obstante, el fragmento resulta un poco repetitivo pero, a su vez, muy trabajado porque contiene muchas figuras retóricas.

Lázaro de Tormes

Comprensión y localización

El texto es un fragmento de la historia de Lazarillo de Tormes, el autor es anónimo, aún no se ha descubierto quien lo escribió. Se ha atribuido su autoría a Diego Hurtado de Mendoza, a Juán Valdés y a otros escritores menos relevantes, sin embargo, nada se ha probado y la situación de su autor sigue siendo un enigma. Quizás fuera un erasmista o judío converso, pero sin dudarlo, fue escritor deseoso de denunciar el modo en que el orden social establecido podía corromper la personalidad moral. La obra que inauguraría el fecundo subgénero de la novela picaresca fue publicada anónimamente en 1554, en tres ediciones diferentes. Tuvo un éxito inmediato pero en el año 1559, y debido a sus pasajes anticlericales, la Inquisición lo incluyó en el índice de libros prohibidos, es decir fue censurado para el público. Ya que a lo largo del siglo XVI, y aunque continuó la publicación de obras narrativas del siglo anterior, los escritores crearon muchas otras obras de gran calidad literaria inspirándose en las nuevas ideas estéticas. Esta narrativa de ficción se desarrolló con dos orientaciones opuestas; la idealista, que produjo subgéneros novelescos que presentaban una imagen idealizada de la existencia humana y del mundo, como es el caso de los subgéneros de la novela de caballerías que tuvo una gran difusión, eran historias fantásticas de caballeros andantes, también las novelas pastoriles, narraba amores platónicos de pastores idealizados, cuyos conflictos acaban resolviéndose gracias a poderes mágicos mediante magos. Y las novelas bizantinas que relatan las dificultades y aventuras vividas por una pareja de enamorados durante su largo viaje por países remotos. Después el otro género de la época es la orientación realista. En que se distinguen las novelas picarescas. La más importante, que refleja perfectamente este estilo es el Lazarillo de Tormes, obra que tratamos en este comentario. Esta novela presenta con implacable ironía una sociedad empobrecida en los órdenes moral y material. El protagonista, un personaje antiheroico y de muy bajo origen social, escribe una extensa carta en la que, después de narrar las circunstancias de su nacimiento y diversos aspectos de la irregular conducta de sus padres, da cuenta de lo acaecido durante su servicio a varios amos: un mendigo ciego, varios clérigos, un escudero y un alguacil. Contrae matrimonio, y obtiene el oficio de pregonero de vino en Toledo, a cambio de encubrir las relaciones de su mujer con su protector, el arcipreste de San Salvador. Así se ve que el autor confiesa el propósito de su obra, ya que hace una denuncia social y religiosa. Además el punto de vista es subjetivo, se implica en el escrito, ya que es una obra autobiográfica, esto se ve, porque habla de lo ocurrido a lo largo de su vida y la situación actual de ésta. La función lingüística que predomina en el fragmento es la emotiva, ya que manifiesta sus emociones, sentimientos, además de explicar toda su vida. También se utiliza la fática, ya que explica que modo se escribió el texto, y por el canal que se transmite, y la conativa, porque intenta influir en el lector, para que entienda la situación de la época, y sus maldades.

Análisis del contenido

El tema es explicar la vida del protagonista, es decir de Lazarillo de Tormes. El texto se divide en tres partes. El planteamiento, que empieza en la línea 1 hasta la línea 15 y que es el diálogo que tiene Lázaro con el escudero. El nudo, se desarrolla desde la línea 16 hasta la línea 39, en ella explica algunas características del escudero, y sus hábitos. Y finalmente el desenlace, que empieza en la línea 40 hasta el final del texto (línea 55), da la opinión sobre como es su nuevo amo, se burla de él. El narrador es interno, ya que el autor es el protagonista, Lázaro. En la historia explica su vida, con subjetividad sus sentimientos y sensaciones en cada momento. El protagonista critica a todos los amos a los que sirve. En este fragmento piensa que el buen aspecto exterior, en este caso el caballero, quiere aparentar algo que no es realmente. Hace esfuerzos para disimular su pobreza, pasa muchos apuros pero el caballero no puede permitir quedar en evidencia, y que la gente sepa que es un pobre mendigo, sin dinero, ni bienes. Además el texto es muy irónico, ya que se burla de las maneras que utiliza el escudero para disimular su pobreza. Intenta demostrar que en esa época había muchas personas que querrían aparentar algo que no era. Y simulaban su pobreza delante la población.

Análisis de la forma

En el texto hay un diálogo en estilo directo reflexiones del protagonista, esto es porque hay un contraste en las palabras, entre lo que dice Lázaro al escudero y lo que piensa. Ya que Lázaro critica a cada uno de sus amos, en diferentes capítulos, en este caso al escudero, el cual quiere demostrar cosas que no son, y por esto el protagonista no le tiene ningún respeto. Además de la critica, que se refleja en las reflexiones hechas por el autor. Al final del escrito hay un monologo hecho por Lázaro, dando su conclusión del amo, el escudero. Donde hay recursos estilísticos, por ejemplo; una anáfora e interrogación “por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!” (líneas 54 y 55). La palabra señor se repite mucho a lo largo del texto, haciendo una anáfora de repetición constante, se ve en las líneas 7, 40, 53, etc. También se distingue una metáfora referente a la honra, entre las líneas 53 y 54 “¡Oh, Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados, que padecen..“ Pero lo que llama más la atención es esa retórica, que usa constantemente en la obra.

Valoración global

El texto forma parte de la obra del Lazarillo de Tormes, éste constituyo un nuevo género literario, la novela picaresca. De una manera subjetiva, escribe una carta, explicando su vida desde la infancia, hasta la actualidad. Dando a conocer las maldades de los hombres que tenían poder, de los clérigos, de la honra, y de la pobreza. Utiliza un estilo irónico, con un narrador interno. Además hay un diálogo entre el escudero y el protagonista, pero también reflexiones hechas por el mismo narrador, burlándose de su amo y criticándolo.

Don Quijote de la Mancha

Comprensión y localización

El texto es un fragmento del capitulo XLIII de la historia de Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes. Nació en octubre de 1547 en Alcalá de Henares. Los primeros veinte años de su vida debieron de transcurrir en las distintas ciudades donde su padre ejerció de cirujano. En Madrid estudió con el erasmista Juan López de Hoyos, que publico sus primeras poesías. Como servidor del cardenal Giulio Acquaviva marchó a Roma, pero enseguida se hizo soldado y recorrió Italia con el ejército. Durantes estos años pudo leer a autores italianos, cuya influencia es evidente en sus novelas. Participó heroicamente en la batalla de Lepanto el año 1571. En 1575, cuando regresaba a España con la esperanza de ver recompensados sus servicios con algún cargo oficial, fue apresado por piratas y estuvo cautivo en Argel hasta el año 1580. De nuevo en España, escribió y estrenó sin éxito varias obras teatrales, hoy perdidas En 1584 contrajo matrimonio, que no tardó en deshacerse. Al año siguiente, mientras malvivía de empleos modestos, publicó La Galatea, novela pastoril de intenso idealismo. Residió diez años en varias ciudades andaluzas como comisario. En Sevilla fue encarcelado por la quiebra de un banquero al que había confiado el depósito de los dineros que recaudaba. Quizá durante esos años fue cuando escribió El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En 1604 se trasladó a Valladolid. El año siguiente publicó la primera parte del Quijote, obra que le reporta gran éxito pero escasos beneficios económicos. A partir de 1606, vivirá en Madrid, donde dará a conocer sus Novelas ejemplares, los estrenos del poema Viaje del Parnaso, la segunda parte del Quijote y Ocho comedias y ocho entremeses, lo mejor de su teatro Murió el 23 de abril del año 1616, poco después de finalizar su última novela, Los trabajos de Persiles y Segismunda. Cervantes no destacó entre los poetas contemporáneos, ya que sus obras siguen los modelos de Gracilazo y Fray Luis de León, además se han conservado unas pocas decenas de composiciones sueltas (de carácter circunstancial, romances y sonetos), entre las que destaca el soneto humorístico Al túmulo de Felipe II, también escribió la Epístola a Mateo Vázquez (1577), composición en verso dirigida al secretario del rey, en la que expone detalles de su vida de soldado y de su reclusión. Ya en sus últimos años, escribió Viaje de Parnaso, largo poema en tercetos en que expresa sus opiniones sobre la poesía y los poetas de su tiempo. En el teatro Cervantes tuvo mala fortuna. Sus primeras obras siguieron el estilo dominante, basado en la regla aristotélica; una sola acción, desarrollada en un día y un único lugar. Pero con el éxito alcanzado por el nuevo estilo de Lope de Vega acabó con el teatro inspirado en las tragedias clásicas. Así, Cervantes es uno de los más importantes dramaturgos anteriores a Lope de Vega. Se destacan Los tratos de Argel y El cerco de Numancia, la mejor tragedia de la época, donde plasma el heroísmo colectivo ante la derrota y la muerte. Las comedias como, El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana, inspiradas en el cautiverio. Pero lo mejor del teatro del autor, son los entremeses, pequeños cuadros cómicos en que, al modo de los pasos de Lope de Rueda, su autor recrea una magistral variedad de tipos psicológicos y situaciones, con el lenguaje lleno de ironía y vivacidad. Destacan El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, El juez de los divorcios, etc. En cambio fue un incomparable escritor de novelas, en ellas plasmó toda su maestría literaria y su profundo conocimiento de la vida y del ser humano. La primera novela fue La Galatea (1585), los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina protagonizada por dos amantes separados, que viven innumerables e imaginativas aventuras por países exóticos. Pero las más importantes son Las Novelas ejemplares, son cortas con las que se convertía en el magistral adaptador de un género narrativo italiano. En ellas sintetiza y renueva con su original técnica todo cuanto se había desarrollada hasta entonces. Suele ser clasificadas como realistas, ya que hace una descripción crítica de la realidad social española y de la naturaleza humana predominan sobre el desarrollo de la trama; El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo. Además presenta un carácter idealista ya que las novelas se desarrollan en una trama compleja, situada en lejanos países y que tienen por protagonistas a personajes idealizados, según el modelo italiano; La española inglesa, La señora Cornelia, entre otras. En 1605 con la aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes logró la cima de su arte narrativo y el definitivo reconocimiento como escritor. La intención era, según se afirma en el Prólogo, ridiculizar las novelas de caballerías y hacer aborrecible su lectura, considerada perjudicial por los moralistas y las personas cultas de la época. De acuerdo con esto, el Quijote es una novela humorística que parodia ese género imitando su estructura, personajes y estilo, así el lector puede advertir que su autor expresa una profunda y melancólica reflexión sobre la vida humana. El principal tema de la obra es el contraste entres los nobles ideales caballerescos defendidos por el protagonista a contracorriente de la realidad social contemporánea, ajena a ellos. Este contraste se mantiene a lo largo de la novela, ya que Quijote confunde siempre la realidad objetiva con la ficción literaria, asimismo, los dos protagonistas son figuras antitéticas, don Quijote, idealista hasta la exageración; Sancho Panza, realista e incluso pedestre.

Análisis del contenido

El tema del texto son las costumbres de un caballero. Es decir, los gestos, el comportamiento que tiene que tener un caballero. Así el texto se divide en tres partes. La introducción, que empieza en la línea 1 hasta la línea 5, en esta parte, explican que pasa en aquél momento. El nudo, que se desarrolla desde la línea 6 hasta la línea 34, donde hay un diálogo entre Quijote y Sancho. El Quijote le explica los hábitos que tiene un caballero ante las personas. Y finalmente el desenlace, que empieza en la línea 35 hasta el final del texto (línea 51), empiezan ha hablar sobre la palabra eructar, sobre lo que significa, su origen y la lingüística de esta palabra. Así Don Quijote enumera unos consejos para su escudero. Su finalidad es la limpieza del cuerpo, ya que hay un trato buero, en el modo de hablar es bondadoso, en ningún momento se cree superior a su escudero. Este es uno de los contrastes, ya que en esa época se distinguen mucho las diferentes clases sociales. De este modo, Quijote demuestra un rechazo hacía la ostentación y la afectación. En la historia Quijote, parece que hable como un loco, pero no lo es, porque el único que hace es tratar directamente el tema de la caballería andante, así defendiendo sus ideales. La gente piensa que está loco, porque en aquella época ya no se creía nadie caballero, y mucho menos se defendían los ideales de cada uno. En todo el texto hay elementos humorísticos, ya que la obra se caracteriza por la crítica hecha por el autor sobre las novelas caballerescas y lo que estas conllevan.

Análisis de la forma

En este pasaje dialogado, los personajes quedan definidos por su modo de habla. El habla de don Quijote es mas bien culta, en cambio, el habla de Sancho Panza es coloquial. En el segundo párrafo podemos definir la modalidad oracional predominante, exhortativa y imperativa. El uso de las formas verbales en el primer párrafo nos las encontramos en forma de pasado, y en los diálogos en forma de presente de indicativo y imperativo. En la primera intervención de Sancho encontramos una metáfora (primer párrafo-línea 1 hasta 5) su finalidad es de dar a entender que don Quijote va a tener dificultades con el gobierno.

Valoración global

En el texto se caracterizan los elementos humorísticos, así se ríe el autor de las costumbres de los caballeros, en las novelas caballerescas. Además en las primeras líneas se distingue una metáfora, para expresar los problemas que puede llegar a tener el protagonista. La mayoría de verbos están en presente e imperativo, ya que el Quijote, da una serie de normas a Sancho, por su comportamiento y gestos. Se distingue la cultura de cada uno de ellos. Don Quijote tiene un hablar culto y trabajado, mientras que Sancho, tiene una habla más vulgar.

7




Descargar
Enviado por:Yogurgirl
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar